Baldwin, James Mark

(Columbia, Carolina del Sur, 12 de enero de 1861; París, Francia, 9 de noviembre de 1934)

psicología, filosofía, biología, desarrollo mental, desarrollo social, mecanismos evolutivos.

Baldwin llevó a cabo los primeros estudios sistemáticos y experimentales de psicología del comportamiento infantil e introdujo una teoría biosocial de la adaptación individual—sus orígenes evolutivos, desarrollo ontogenético y formación sociocultural—que ayudó a dar forma a la dirección de la psicología del desarrollo moderna. Contribuyó con un principio evolutivo, ahora conocido como el efecto Baldwin, que, aunque sigue siendo controvertido en la teoría evolutiva, ha llegado a ocupar un lugar importante en la computación evolutiva.

Infancia y educación. Balduino era hijo de Cyrus Hull Balduino, un comerciante, y Lydia Eunice Ford Balduino. Después de asistir a escuelas privadas y trabajar durante dos años en la ciudad de su nacimiento, Baldwin viajó a Nueva Jersey en 1878 para ingresar al Salem Collegiate Institute. Tres años más tarde se matriculó como estudiante de segundo año en la Universidad de Princeton.

En Princeton, su mentor más importante fue el presidente James McCosh. Posiblemente el último gran exponente del realismo escocés en la tradición de Thomas Reid, McCosh vio la mente humana creada por Dios como poseedora de tendencias innatas y universales para percibir el mundo tal como es en realidad. La mente y la realidad existen en una armonía preestablecida en la que se garantiza una validez general a la percepción del mundo. Desde esta perspectiva, el progreso científico no puede contradecir la verdad religiosa, ya que ambos reflejan el funcionamiento de las operaciones mentales dadas por Dios. Este principio le permitió a McCosh fomentar la enseñanza de la ciencia en Princeton sin tener en cuenta la religión e introducir la evolución biológica y la entonces nueva psicología experimental de Wilhelm Wundt a sus estudiantes universitarios. Ambos ejercieron una poderosa influencia sobre el joven Balduino.

El 18 de junio de 1884 Baldwin se graduó de Princeton. Galardonado con la beca de Ciencias Mentales Green Chancellor por un año de estudios en el extranjero, pasó un semestre en Leipzig, Alemania, asistiendo a conferencias de Wundt y sirviendo como sujeto experimental en el laboratorio psicológico recientemente establecido.

Posiciones y Logros académicos. En septiembre de 1885 Baldwin regresó a Princeton para inscribirse en el Seminario Teológico de Princeton y para asistir en idiomas modernos en el colegio. Su entusiasmo, sin embargo, había sido capturado por la nueva psicología, y gran parte de su tiempo se dedicó a traducir la Psicología alemana de hoy de Theódule Ribot (1886), una historia de tendencias recientes en psicología científica.

Después de dos años en Princeton, cuando había abandonado toda idea de una carrera teológica, Baldwin aceptó una cátedra de lógica y filosofía en la Universidad Lake Forest en Illinois. Permaneció allí hasta 1889. Durante este período enseñó psicología y escribió una disertación de oposición al materialismo, para la que recibió un doctorado en Princeton con McCosh en 1888. El 22 de noviembre de ese mismo año, se casó con Helen Hayes Green, hija de un prominente profesor en el Seminario Teológico de Princeton. Tuvieron dos hijas, Helen, nacida en 1889, y Elizabeth, nacida en 1891.

En Lake Forest, Baldwin también publicó su Manual de Psicología: Sentidos e Intelecto (1889), que se inspiró tanto en la nueva psicología experimental como en la antigua filosofía mental escocesa. La recepción generalmente positiva otorgada a los Sentidos y el Intelecto figuró prominentemente en su oferta de recibir la cátedra de lógica y metafísica en la Universidad de Toronto, a la que se trasladó en noviembre de 1889.

Baldwin permaneció en Toronto hasta 1893, un período de transición en el que terminó su dependencia de la antigua tradición de la filosofía mental y se convirtió en psicólogo experimental. En Toronto fundó el primer laboratorio psicológico en Canadá, completó el trabajo en el segundo volumen de su Manual, subtitulado Feeling and Will (1891), e inició una serie clásica de estudios experimentales del comportamiento infantil. Estas observaciones, que se describirán a continuación, marcaron el comienzo del cambio de Baldwin hacia la perspectiva evolutiva y de desarrollo de la mente por la que es mejor recordado.

En el otoño de 1893, mientras el trabajo de la infancia aún estaba en progreso, Baldwin regresó a Princeton para ocupar la Cátedra Stuart en Psicología y establecer un nuevo laboratorio psicológico. A su llegada comenzó a releer la literatura sobre la evolución biológica y mental. Esto llevó a sus dos contribuciones teóricas más importantes, ambas relacionadas con la conceptualización de mecanismos evolutivos relacionados, una ontogenética y la otra filogenética.

En Mental Development in the Child and the Race, publicado en 1895, y Social and Ethical Interpretations in Mental Development, que apareció en 1897, Baldwin articuló una teoría biosocial de la adaptación individual que es su principal reclamo de fama dentro de la psicología. En 1896, en un artículo titulado «Un nuevo factor en la evolución», Baldwin describió un mecanismo por el cual las adaptaciones adquiridas podrían influir en el curso de la evolución filogenética por selección natural. Este mecanismo se ha conocido en la teoría evolutiva y la computación evolutiva como el efecto Baldwin. La teoría biosocial de la adaptación individual de Baldwin y el efecto Baldwin se describirán a continuación.

Los años en Princeton también vieron la cofundación, con el psicólogo de la Universidad de Columbia James McKeen Cattell, de la Revisión Psicológica y la elección de Baldwin, en 1897, a la presidencia de la Asociación Americana de Psicología. Su discurso presidencial, «On Selective Thinking» (1898), que aplicó principios de variación y selección al proceso de descubrimiento intelectual, se cita a menudo como un hito en la epistemología evolutiva. En ese mismo año, Baldwin comenzó a reclutar autores para el monumental Diccionario de Filosofía y Psicología. Publicado bajo su dirección entre 1901 y 1905,» Baldwin’s Dictionary » reclutó a muchas de las grandes mentes del mundo para la tarea hercúlea de proporcionar definiciones sistemáticas para los principales conceptos de filosofía y psicología. En reconocimiento a este esfuerzo y a sus muchas otras contribuciones, Baldwin recibió títulos honoríficos de las universidades de Oxford, Glasgow, Carolina del Sur y Ginebra.

En diciembre de 1903, motivado por un resurgimiento del interés por la filosofía ocasionado por la edición del Diccionario, la disminución del interés en el trabajo de laboratorio y la creciente insatisfacción con los desarrollos administrativos en Princeton, Baldwin aceptó una cátedra de filosofía y psicología en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Allí, además de fundar otra revista importante, el Boletín Psicológico, se basó en ideas filosóficas derivadas del trabajo en el Diccionario para examinar la naturaleza y el desarrollo del pensamiento en relación con la realidad. Esto llevó a cuatro libros publicados entre 1906 y 1915 (tres bajo el título general Pensamiento y cosas: Un Estudio sobre el Desarrollo y el Significado del Pensamiento o Lógica Genética y una cuarta Teoría Genética de la Realidad, que es el Resultado de la Lógica Genética que aparece en la Teoría Estética de la Realidad Llamada Pancalismo) que trazó la evolución de la inteligencia, desde el pensamiento prelógico y pre—reflexivo temprano y el surgimiento del significado a través de la aparición de

reflexión, lógica y cognición sintética de orden superior hasta una trascendencia última de las dicotomías intelectuales en la experiencia estética. Desafortunadamente, este trabajo fue difícil conceptualmente, neologista en extremo, y fuera de sintonía con las tendencias tanto en filosofía como en psicología. Fue entonces y siguió siendo ignorado en gran medida.

En 1908, en el apogeo de su carrera académica, Baldwin fue arrestado en un burdel de Baltimore. A raíz de su arresto, se vio obligado a renunciar a su puesto en Hopkins y, en general, fue condenado al ostracismo por sus colegas estadounidenses. En 1909 se mudó con su familia a París. Entre 1909 y 1912 Baldwin viajó periódicamente entre París y la Ciudad de México, donde impartió conferencias en la Escuela de Estudios Superiores de la Universidad Nacional. Esto dio lugar a dos publicaciones: El individuo y la Sociedad (1911) e Historia de la Psicología: Un boceto y una Interpretación (1913). Sus conferencias de historia, que se centraron en los paralelos entre el desarrollo del pensamiento psicológico de los griegos a los modernos y el de la mente individual en ontogénesis, constituyen la primera historia epistemológica genética de una ciencia. En 1911 fue elegido corresponsal de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, Instituto de Francia, para llenar una vacante creada por la muerte de William James.

Últimos años en París. Desde 1912 hasta su muerte a la edad de setenta y tres años, Baldwin se involucró en los asuntos estadounidenses en Francia y en el cabildeo por causas francesas en los Estados Unidos. Después del estallido de la Primera Guerra Mundial, ante lo que percibió como agresión militar alemana, se volvió bastante crítico con el aislacionismo estadounidense. En 1915 publicó La France et la guerre: Opinions d’un améri-cain, una defensa de la participación francesa en la guerra, y en 1916 publicó American Neutrality: Its Cause and Cure, instando a la entrada de Estados Unidos en la guerra en nombre de los Aliados.

En marzo de 1916 Baldwin viajó a Oxford para dar la Conferencia de Herbert Spencer, «El Superestado y los ‘Valores Eternos'», un ataque centrado en la ideología política alemana. En su viaje de regreso, el buque de pasajeros desarmado Sussex en el que viajaba fue alcanzado por un torpedo alemán mientras cruzaba el Canal de la Mancha. Baldwin y su esposa sobrevivieron con heridas leves, pero su hija menor, Elizabeth, quedó permanentemente lisiada por el ataque.

En 1917, en honor a su dedicación a la causa francesa, Balduino fue galardonado con la Legión de Honor. Después del Armisticio, trabajó en sus memorias. Estos fueron publicados en privado en 1926 como Between Two Wars (1861-1921).

Estudios de Comportamiento Infantil. El interés de Baldwin en la psicología del desarrollo comenzó con el nacimiento de su primera hija, Helen, en 1889. En ese momento, el estudio del comportamiento de los niños se basaba exclusivamente en dos métodos, la observación naturalista y los cuestionarios, ninguno de los cuales era experimental. Familiarizado con los métodos de laboratorio de Leipzig, Baldwin introdujo el método experimental en el estudio del comportamiento infantil. Descrito en una serie de artículos en Science a partir de 1890, sus primeros experimentos sistemáticos fueron diseñados para explorar las condiciones en las que se alcanza con una o dos manos entre el cuarto y el décimo mes del bebé. Los objetos y colores hacia los que se permitía que el bebé alcanzara, su distancia y dirección desde su cuerpo, y la posición del niño en la mesa fueron manipulados sistemáticamente. Para cuantificar y registrar con precisión la variación en la distancia alcanzada, los estímulos se colocaron en posición mediante un juego de barras deslizantes, y los experimentos se llevaron a cabo siempre a la misma hora del día. Aunque los resultados de Baldwin-una distancia de alcance óptima de 9 a 10 pulgadas, una preponderancia de alcance a dos manos y la preferencia de la mano derecha que emerge por primera vez solo cuando al niño se le presentan objetos de colores brillantes a distancias ligeramente más allá de su alcance-son interesantes, el valor real del trabajo de Baldwin para una psicología científica emergente radica en el uso de métodos experimentales, controlados, cuantitativos, adoptados con una preocupación explícita por el diseño de la investigación y enfocados en un tipo específico de comportamiento.

Teoría Biosocial de la Adaptación Individual. Las observaciones de los bebés de Baldwin también dieron fruto en otra dirección. Desde la perspectiva de la filosofía mental de McCosh, se asumió que la percepción humana estaba gobernada por principios fijos, dados de forma nativa, que existían en armonía con la realidad dada por Dios. Los seres humanos perciben el mundo tal como es porque Dios los ha creado para hacerlo. Sin embargo, incluso la observación superficial de sus hijas, dejó claro a Baldwin que este punto de vista requería una modificación. Debido a que la percepción infantil es ciega a los aspectos de la realidad obvios para la percepción de un adulto, la percepción humana no puede existir en armonía preestablecida con la realidad. Además, la mente del niño, lejos de estar gobernada por principios fijos, está experimentando un rápido cambio intelectual. Al darse cuenta de esto, Baldwin se propuso describir un mecanismo por el cual se podría explicar la dirección del desarrollo hacia una adaptación progresivamente más adecuada a la realidad.

Aunque la teoría de Baldwin solo se desarrolló completamente entre 1894 y 1897, sus inicios se pueden encontrar en conceptos ya presentes en su trabajo en Toronto. Allí, tomando prestado en parte de Herbert Spencer y Alexander Bain y con una clara deuda con Charles Darwin, George John Romanes y William James, Baldwin comenzó por primera vez a concebir el desarrollo mental como un proceso que involucra la repetición y conservación de reacciones útiles (hábito) y la adaptación del individuo a condiciones cambiantes para que se adquieran reacciones nuevas y progresivamente más útiles (acomodación). Además, se impresionó cada vez más con el grado en que los bebés conocen el medio ambiente a través de la acción directa e inmediata sobre él (vea especialmente «Psicología Infantil», 1890, y «Sugerencia en la infancia», 1891). Baldwin denominó a esta idea el «principio de la dinamogénesis».»

Fue solo con la publicación de Desarrollo Mental e Interpretaciones Sociales y Éticas, sin embargo, que Baldwin reunió estos conceptos en una teoría biosocial desarrollada. En su forma más general, esta teoría argumenta que todos los organismos se caracterizan por una tendencia dinamo-génica a relacionarse con los estímulos al actuar sobre ellos. En cualquier acción adaptativa, tanto el hábito como la acomodación son operativos. El hábito es una tendencia a la acción, la capacidad de repetir lo que ha tenido éxito en el pasado. Comienza con una susceptibilidad congénita a actuar de formas definidas en relación con ciertos estímulos y, a medida que cambia con el tiempo a través de la acomodación, se convierte en el conservador de la historia de vida del organismo. La acomodación es el proceso adaptativo mediante el cual se altera el hábito para incorporar nuevas posibilidades de acción.

¿Cuál es, entonces, el objetivo adaptativo de la acomodación? ¿Cómo se modifican las acciones en relación con el cambio ambiental? ¿Y con qué criterios se seleccionan las reacciones modificadas para su retención? La respuesta más general de Baldwin a estas preguntas es que la acomodación sirve para mantener el contacto con estímulos deseables (aquellos vitales para el organismo y que producen placer) y minimizar el contacto con aquellos que son indeseables (mortales y dolorosos). La modificación de la acción tiene lugar a través de un proceso «circular» que denomina «selección orgánica».»En la selección orgánica, los estímulos vitales desencadenan placer o dolor que conducen a una descarga excesiva de movimientos variados, algunos de los cuales tienen éxito en provocar la repetición de la repetición placentera o inhibidora del estímulo doloroso. En otras palabras, el placer y el dolor son los criterios por los que se seleccionan los movimientos exitosos para la retención a fin de adaptar mejor el organismo. Este proceso circular de adaptación se da de forma congénita (i. e., seleccionado en la historia evolutiva de la especie) y sirve como prototipo para todas las formas superiores de acomodación, incluso aquellas que tienen lugar mentalmente a través de la mediación de la conciencia.

Cuando Baldwin abordó el tema de la acomodación consciente, se centró en un tipo particular de reacción circular que denominó «imitación consciente».»En la imitación consciente, el movimiento provocado dinamógenicamente por un estímulo no solo tiende a mantener el contacto con el estímulo, sino a reproducirlo en virtud del hecho de que la acción imitativa refleja más o menos el estímulo. Esta reproducción del estímulo entra entonces en la conciencia como parte del siguiente estímulo para el acto sucesivo. En otras palabras, la imitación consciente tiende de manera circular a perpetuarse. Se observa fácilmente en su forma más pura en niños muy pequeños; además, en opinión de Baldwin, subyace, aunque de una manera más oscura, incluso a las complejas acomodaciones conscientes del adulto.

A medida que la adaptación avanza sobre la base de reacciones circulares, entran en juego tres factores adicionales: memoria, asociación y atención voluntaria, y con la participación de estos factores, la adaptación individual alcanza su nivel más alto en adaptaciones de naturaleza volitiva. La memoria implica el restablecimiento de una percepción como estímulo interno en ausencia del original. La asociación vincula los estímulos externos con los estímulos internos, de modo que el hábito se convierte en una compleja red de procesos asociados y las reacciones provocadas dinamogénicamente relevantes tienden a realizarse en concierto. Debido a esta complejidad, las acciones eventualmente pueden perder el carácter imitativo o reproductivo de estímulos del que se originaron y tomar una forma puramente mental. Es en la atención voluntaria que Baldwin encuentra la forma más desarrollada de acomodación mental. A través de la atención voluntaria, la conciencia selecciona deliberadamente aquello a lo que se acomodará el sistema de hábitos, y los nuevos elementos de la realidad se asimilan al viejo (el sistema de hábitos) y se les da su significado.

En esta teoría del proceso por el cual la acción, la conciencia, la realidad y un sistema cognitivo disposicional subyacente (hábito) cambian de manera adaptativa, Baldwin había propuesto un mecanismo funcional dado biológicamente por el cual la mente se desarrolla gradualmente hacia un ajuste progresivamente más adecuado al mundo real en función de la experiencia. El interés de Baldwin, sin embargo, también estaba en el desarrollo de la mente social, y tan pronto como elaboró su concepto de selección orgánica basado en la biología, lo extendió al dominio social.

Como toda conciencia, la conciencia social (por ejemplo, la percepción del bebé de una sonrisa paterna) es una función conjunta de hábitos y estímulos sociales (denominados sugerencias sociales para enfatizar la naturaleza dinamogénica de la conciencia social) y tiende a realizarse en la acción social. La acción social, a su vez, puede reflejar imitativamente la sugerencia social (p. ej., el bebé sonríe a cambio) o inventivamente varían de él (por ejemplo, el bebé saca la lengua). En cualquier caso, la acción social cambia el estímulo social(por ejemplo, el bebé se siente sonreír o saca la lengua y ve la respuesta de los padres). Este estímulo modificado contiene elementos que son relativamente nuevos, así como los que son familiares. La asimilación de esta combinación de lo nuevo y lo familiar con el hábito obliga a una adaptación con un cambio concomitante en la conciencia social que se expresa en una nueva acción social que cambia nuevamente el estímulo social, conduce a adaptaciones, conciencias sociales, acciones sociales, etc. cada vez más nuevos, en un proceso circular de adaptación social que continúa a lo largo de la vida.

El criterio de éxito por el que se seleccionan las acciones sociales para su incorporación al sistema de hábitos Baldwin denomina «confirmación social.»La confirmación social es un cambio en los estímulos sociales que resulta de y refleja la naturaleza de la acción social (por ejemplo, el retorno de la sonrisa del bebé por parte de los padres). A lo largo del desarrollo, a medida que las nuevas acciones sociales reciben confirmación social y se seleccionan como parte del repertorio de hábitos sociales del propio niño, se vuelven disponibles para dar sentido a las acciones de los demás. La conciencia del niño del otro, por lo tanto, viene a reflejar la conciencia de sí mismo. Baldwin se refiere a este aspecto del proceso de adaptación social como «la dialéctica del yo social.»Finalmente, los estímulos sociales, las acciones sociales y las confirmaciones sociales existen en un contexto social más amplio del que reciben un significado cultural. En Interpretaciones Sociales y Éticas, Baldwin etiqueta este contexto como «herencia social», describiéndolo como » la masa de tradición organizada, costumbre, uso, hábito social, etc., que ya está plasmado en las instituciones y formas de actuar, pensar, etc., de un grupo social dado, considerado como la herencia normal del niño social individual» (1895, p. 301). La herencia social es, en efecto, el sistema de significados sociales en el que nace el niño y al que éste debe inculcarse.

El Efecto Baldwin. A medida que Baldwin elaboraba las implicaciones sociales de su principio de selección orgánica como mecanismo de adaptación adquirida en el individuo, también se dedicaba a extender estas ideas para dar cuenta de la influencia de la adaptación individual en la evolución de las especies. Aunque el punto de vista de Baldwin aún no estaba completamente desarrollado en el Desarrollo Mental, está claro que ya estaba al tanto del problema. «Ninguna teoría del desarrollo está completa», escribió en 1895,» que no tenga en cuenta la transmisión de alguna manera, de una generación a otra, de las ganancias de las generaciones anteriores, convirtiendo las ganancias individuales en ganancias raciales » (p. 204).

Como darwiniano confirmado, Baldwin sabía que cualquier mecanismo que pudiera proponer para vincular la adaptación individual a la evolución filogenética tenía que ser consistente con el principio de selección natural. En conversaciones con C. Lloyd Morgan, un psicólogo y zoólogo británico, y Henry Fairfield Osborn, un biólogo de la Universidad de Columbia, Baldwin desarrollaron una hipótesis de que creía que cumplía con estos criterios. Esta hipótesis fue anunciada en the American Naturalist de junio–julio de 1896 y ampliamente discutida, junto con temas de herencia e instinto, herencia física y social, evolución determinada, y aislamiento y selección, en Desarrollo y Evolución (1902).

Para enfatizar lo que él veía como la estrecha relación entre la adaptación individual y el cambio evolutivo, Baldwin tomó prestado el término «selección orgánica», ya introducido para la adaptación individual, para su nuevo factor. En su forma más desarrollada, su argumento es el siguiente: Las variaciones congénitas que son «coincidentes con» y, por lo tanto, se prestan a la adquisición exitosa de nuevas adaptaciones (acomodaciones) influirán en la supervivencia individual y estarán sujetas a la selección natural. Con el tiempo evolutivo, estas variaciones se acumularán y apoyarán adaptaciones cada vez mejores en la misma dirección. Las adaptaciones individuales, en otras palabras, aunque no son heredadas físicamente, detectan variaciones congénitas en la dirección de una función en desarrollo (es decir, favorecen adaptaciones convergentes y correlacionadas), proporcionando así la oportunidad para que la selección natural ejerza un efecto a lo largo de líneas determinadas. Sobre esta base, como él lo puso en el Desarrollo y la Evolución, «son las acomodaciones las que establecen el ritmo, establecen la dirección y profetizan el curso real de la evolución» (1902, p. 39).

Aunque el efecto Baldwin fue una vez ampliamente desestimado como un factor menor en el cambio evolutivo (ver, por ejemplo, Simpson, 1953), el interés en él se renovó entre 1975 y 2005. Esto refleja una creciente preocupación por la relación entre el comportamiento y la evolución, tanto en la biología evolutiva como en la computación evolutiva, y un mayor reconocimiento de la posibilidad de que la selección se lleve a cabo no solo por el medio ambiente, sino por el organismo y el medio ambiente en interacción constructiva (véase Sánchez y Loredo, 2007, para una excelente discusión de estos temas).

BIBLIOGRAFÍA

Solo se sabe que existen unos pocos documentos de Baldwin. Están en la Biblioteca de la Universidad de Princeton. Correspondencia adicional se puede encontrar en los documentos de William James, Hugo Münsterberg, George M. Stratton, Edward B. Titchener y Robert M. Wenley. Las cartas recibidas de William James están en el Bodleian.

OBRAS DE BALDWIN

Como traductor. Psicología alemana de hoy, por Th. Ribot. Nueva York: Scribners, 1886.

Manual de Psicología: Sentidos e Intelecto. Nueva York: Holt, 1889.

«Psicología Infantil.»Science 16 (1890): 351-353.

» Origen de la Mano Derecha o izquierda.»Science 16 (1890): 247-248.

«Reconocimiento por parte de los Niños Pequeños.»Science 15 (1890): 274.

Manual de Psicología: Sentimiento y Voluntad. Nueva York: Holt, 1891.

«Sugerencia en la infancia.»Science 17 (1891): 113-117.

«Percepción de la Distancia y el Color por parte de los bebés.»Science 21 (1893): 231-232.

Desarrollo Mental en el Niño y la Raza: Métodos y Procesos. Nueva York: Macmillan, 1895.

» Herencia e instinto.»Ciencia n. s. 3 (1896): 438-441, 558-561.

» Un Nuevo Factor en la Evolución.»American Naturalist 30 (1896): 441-451, 536-553.

» Evolución Determinada.»Psychological Review 4 (1897): 393-401.

Interpretaciones Sociales y Éticas en el Desarrollo Mental. Nueva York: Macmillan, 1897.

» Sobre el Pensamiento Selectivo.»Psychological Review 5 (1898): 1-24.

Diccionario de Filosofía y Psicología. Vols. 1–3. Nueva York: Macmillan, 1901-1905.

Desarrollo y Evolución. Nueva York: Macmillan, 1902.

Pensamiento y Cosas: Un Estudio del Desarrollo y el Significado del Pensamiento o la Lógica Genética. 3 vols. Nueva York: Macmillan, 1906-1911.

El Individuo y la Sociedad. Boston: Badger, 1911.

Historia de la Psicología: Un Boceto y una Interpretación. Londres: Watts, 1913.

Teoría Genética de la Realidad, Siendo el Resultado de la Lógica Genética que se desprende de la Teoría Estética de la Realidad Llamada Pancalismo. Nueva York: Putnam, 1915.

La France et la guerre: Opinions d’un américain. París: Alcan, 1915.

Neutralidad Estadounidense: Su Causa y Cura. Nueva York: Putnam, 1916.

El Superestado y los «Valores Eternos».»Ser la Conferencia de Herbert Spencer. Londres: Oxford University Press, 1916.

Entre dos guerras, 1861-1921; Son Recuerdos, Opiniones y Cartas Recibidas por James Mark Baldwin. Boston: Stratford, 1926.

«James Mark Baldwin.»In A History of Psychology in Autobiography, vol. 1, editado por Carl Murchison. Worcester, MA: Clark University Press, 1930.

OTRAS FUENTES

Broughton, John M., y D. John Freeman-Moir, eds. The Cognitive-Developmental Psychology of James Mark Baldwin (en inglés). Norwood, NJ: Ablex, 1982.

Cairns, Robert B. » The Making of a Developmental Science: The Contributions and Intellectual Heritage of James Mark Baldwin.»Developmental Psychology 28 (1992): 17-24.

Hoff, Tory L. » Psicología en Canadá Hace cien años: James Mark Baldwin en la Universidad de Toronto.»Canadian Psychology 33 (1992): 683-694.

Holmes, Eugene Clay. Filosofía Social y Mente Social: Un estudio de los Métodos Genéticos de J. M. Baldwin, G. H. Mead y J. E. Boodin. Nueva York: n. p., 1942.

Noble, David W. La Paradoja del Pensamiento Progresivo. Cap. 4, » James Mark Baldwin: The Social Psychology of the Natural Man.»Minneapolis: University of Minnesota Press, 1958.

Richards, Robert J. Darwin and the Emergence of Evolutionary Theories of Mind and Behavior (en inglés). Cap. 10, » James Mark Baldwin: Biopsicología Evolutiva y la Política de las Ideas Científicas.»Chicago: University of Chicago Press, 1987.

Russell, James. La Adquisición de Conocimiento. Secta. 1.2, » James Mark Baldwin and Genetic Epistemology.»Nueva York: St Martin’s Press, 1978.

Sánchez, José Carlos y José Carlos Loredo. «In Circles We Go: Baldwin’s Theory of Organic Selection and Its Current Uses: A Constructivist View.»Theory and Psychology 17 (2007): 33-58.

Sewny, Vahan D. The Social Theory of James Mark Baldwin (en inglés). Nueva York: King’s Crown Press, 1945.

Simpson, George G. » The Baldwin Effect.»Evolution 7 (1953): 110-117.

Weber, Bruce H., y David J. Depew, eds. Evolution and Learning: The Baldwin Effect Reconsidered (en inglés). Cambridge, MA: MIT Press, 2003.

Wilson, R. Jackson. In Quest of Community: Social Philosophy in the United States, 1860-1920 (en inglés). Cap. 3, » James Mark Baldwin: Conservador de la Comunidad Moral.»New York: Wiley, 1968.

Wozniak, Robert H. » Thought and Things: James Mark Baldwin and the Biosocial Origins of Mind.»In Psychology: Theoretical-Historical Perspectives, editado por Robert W. Rieber y Kurt Salzinger. 2nd ed. Washington, DC: American Psychological Association, 1998.

———. «Lost Classics and Forgotten Contributors: James Mark Baldwin as a Case Study in the Disappearance and Rediscovery of Ideas.»In The Life Cycle of Psychological Ideas: Understanding Prominence and the Dynamics of Intellectual Change, editado por Thomas C. Dalton y Rand B. Evans. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum, 2004.

Robert H. Wozniak

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.