Climate in Earth History: Studies in Geophysics (1982)

Se puede decir más sobre la distribución de humedad-aridez. A partir de la mayor propagación de facies de evaporita en el Jurásico superior, por ejemplo en Chile y las partes meridionales de la Unión Soviética, Frakes (1979) inferió una tendencia general hacia un clima más seco desde principios de ese período. Esto se confirma por la aparición de plantas xerófitas en el Jurásico superior de esta última área (Vakhrameev, 1964). Sin embargo, el panorama regional puede ser más complicado. Por lo tanto, en Israel, el Jurásico Inferior contiene evaporitas, mientras que el Jurásico Medio y Superior contiene carbones, de modo que Goldberg y Friedman (1974) deducen que la tendencia climática a través del tiempo ha sido la inversa de lo que se supone que es el cuadro general. Sin embargo, hay abundantes evaporitas del Jurásico superior en el sur de Europa y el Medio Oriente. Goldberg y Friedman destacaron la importancia del cambio climático regional y trazaron una analogía con los márgenes del Golfo de México. En el sur de Texas, por ejemplo, los depósitos de yeso en la Laguna Madre registran un clima seco, mientras que el clima más húmedo de Luisiana se refleja en los depósitos de pantanos salados. Tal vez las condiciones pantanosas locales en un área de clima moderadamente seco puedan promover la formación de carbones delgados, en cuyo caso la validez de la distribución del carbón como indicador climático debe investigarse más de cerca.

Frakes (1979) abogó por una continuación de la tendencia global hacia una mayor aridez en el Cretácico. Sin embargo, evaporíticos depósitos en el Jurásico del interior occidental de los Estados unidos se logró por el carbón depósitos en el Cretácico Inferior. Por otro lado, el cambio de facies del Triásico Superior al Jurásico Inferior en Europa occidental apoya la postulación de Frakes de un cambio global hacia el aumento de la humedad. Así, los lechos rojos de Keuper contienen evaporitas y un conjunto de minerales de arcilla, en los que la caolinita está ausente, lo que sugiere un enriquecimiento de magnesio postdeposicional en agua hipersalina (Jeans, 1978). Cantidades sustanciales de caolinita, lo que sugiere una lixiviación intensiva en una tierra que experimenta un clima cálido y húmedo, aparecen por primera vez en los depósitos marinos marginales del Triásico superior (Rético) y continúan en las Lias (Will, 1969). Un clima húmedo se confirma por la presencia en el norte de Europa de lechos de plantas rético-liásicas, incluidos carbones, y quizás también por la presencia más generalizada de piedras de hierro liásico (Hallam, 1975).

Con respecto a los océanos, mucho interés ha sido provocado por el modelo de Fischer y Arthur (1977) de alternaciones cíclicas, que duraron alrededor de 32 millones de años y se remontan al Triásico, entre lo que denominan episodios politáxicos y oligotáxicos. Los episodios politáxicos se caracterizan por una alta diversidad orgánica, temperaturas oceánicas más altas y uniformes, con deposición pelágica continua, anoxicidad marina generalizada y aumentos eustáticos del nivel del mar. En contraste, los episodios oligotáxicos, como en la actualidad, se caracterizan por temperaturas marinas más bajas con sedimentación latitudinal más pronunciada, regresión marina y falta de anoxicidad. Durante los episodios politáxicos, los climas cálidos y globalmente ecuables resultan en una convección oceánica reducida, causando la expansión e intensificación de la capa mínima de oxígeno, mientras que los intervalos climáticos más fríos dan lugar a un aumento de las tasas de circulación y una mejor oxigenación de las aguas oceánicas.

Mientras que bien puede haber algún mérito en el modelo de Fischer y Arthur para el Cretácico y el Cenozoico, para el cual tenemos un amplio registro de núcleos oceánicos profundos, la evidencia que citan para el Jurásico, como los datos de isótopos de oxígeno de belemnites, es dudosa, y no veo motivos para su invocación de un episodio oligotáxico en los tiempos Batoniano-callovianos. Me inclino a creer que todo el Jurásico fue un episodio politáxico, al menos con respecto al clima y la circulación oceánica.

OBSERVACIONES FINALES

Quizás el mayor avance en el futuro provendrá del modelado paleoclimático del tipo descrito por Gates (Capítulo 2). La ubicación geográfica de los continentes y océanos se conoce con precisión, y se pueden hacer estimaciones razonablemente precisas de la propagación de los mares epicontinentales, que hacia el final del período fue mucho mayor que en la actualidad. Se puede lograr una aproximación justa a las distribuciones medias anuales de temperatura en diferentes zonas de latitud utilizando datos sobre distribuciones de fósiles, aunque puede resultar más difícil cuantificar la temperatura, la estacionalidad y las precipitaciones. También se pueden hacer estimaciones razonables sobre la ubicación de los cinturones de montaña.

Una de las cuestiones de interés más evidente es la medida en que el mundo climáticamente ecuánime del Jurásico, con sus cinturones húmedos orientales y áridos occidentales, es una función principalmente de la diferente geografía de la época, en comparación con la actual. Además, sería instructivo investigar los efectos climáticos de un aumento más o menos progresivo del nivel del mar durante la mayor parte del período, con una inundación concomitante de tierras bajas continentales y la creación de una faja oceánica continua de latitud baja en la última parte del período posterior a la apertura del sector central más antiguo del Atlántico.

Barnard, P. D. W. (1973). Floras mesozoicas, en Organismos y Continentes a través del Tiempo, N. F. Hughes, ed., Paleontol. Spec. PAP. No. 12, Paleontol. Soc., Londres, pp 175-188.

Beauvais, L. (1973). Corales hermatípicos del Jurásico superior, en Atlas de Paleobiogeografía, A. Hallam, ed., Elsevier, Amsterdam, pp 317-328.

Colbert, E. H. (1964). Climatic zonation and terrestrial faunas, en Problems of Palaeoclimatology, A. E. M. Nairn, ed., Wiley, Nueva York, pp 617-637.

Fischer, A. G., and M. A. Arthur (1977). Secular variations in the pelagic realm, in Deep-Water Carbonate Environments, H. E. Cook y P. Enos, eds., Soc. Economía. Paleontol. Mineral. Spec. Publ. 25, pp 19-50.

Frakes, L. A. (1979). Climates Throughout Geologic Time, Elsevier, Amsterdam, 310 pp.

Goldberg, M., and G. M. Friedman (1974). Paleoenvironments and paleogeographic evolution of the Jurassic System in southern Israel, Geol. Surv. Toro de Israel. 61, 44 págs.

Goldbery, R. (1979). Sedimentology of the Lower Jurassic flint clay-bearing Mish hor Formation, Makhtesh Ramon, Israel, Sedimentología 26, 229-251.

Gordon, W. A. (1970). Biogeografía de foraminíferos jurásicos, Geol. Soc. Ser. Toro. 81, 1689–1704.

Gordon, W. A. (1975). Distribution by latitude of Phanerozoic evaporite deposits, J. Geol. 53, 671–684.

Hallam, A. (1975). Jurassic Environments, Cambridge U. Press, Londres, 269 págs.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.