El Bosque de Ituri, situado en el noreste de Zaire, justo por encima del ecuador y cerca de la frontera con Uganda, tiene una superficie de aproximadamente 70.000 kilómetros cuadrados. Limita con sabanas abiertas al norte y al este y es contigua con bosques de tierras bajas al sur y al oeste, donde sus ríos desembocan en la cuenca del río Zaire. Situado en el borde de la cuenca, la altitud del Ituri es de 700-1000 metros, y su terreno es muy montañoso, incluso montañoso en sus regiones septentrionales. La vegetación predominante de las áreas no perturbadas del bosque climax son árboles altos de madera dura de leguminosas que forman un dosel discontinuo por encima de un sotobosque grueso de planta media y abierto (1).
La mayor parte de la región de Ituri está escasamente poblada por agricultores de habla bantú y sudánica que viven en aldeas dispersas de 30 a 200 habitantes. La mayoría de los» aldeanos » viven a lo largo de las pocas carreteras que fueron construidas por los belgas en las décadas de 1940 y 1950 y que se han deteriorado gravemente desde la Rebelión de Simba en 1964-1965. Los aldeanos son en gran medida agricultores de subsistencia que venden maní o arroz excedentes a empresas locales para su envío a pueblos cercanos.
En asociación con los agricultores hay aproximadamente 40.000 pigmeos Mbuti que viven en grupos de 10 a 70 personas. Una banda Mbuti a menudo tiene una relación a largo plazo que dura varias generaciones con una aldea en particular, en la que los Mbuti suministran mano de obra y productos forestales, especialmente carne, a cambio de utensilios de hierro y alimentos cultivados. La relación entre los aldeanos y Mbuti, a menudo llamada «cliente-patrón», pero probablemente más exactamente llamada simbiótica, ha existido durante al menos 2000 años y continúa hoy en día en todas las zonas menos en las más pobladas de Ituri. Estos lugares ya no tienen suficiente bosque para apoyar a los Mbuti en su papel como proveedores de proteínas.
Mientras que la mayor parte de Ituri tiene menos de 3 habitantes por kilómetro cuadrado, el bosque está rodeado por todos lados por distritos que soportan las densidades de población más altas de todo Zaire fuera de su capital, Kinshasa. La presión sobre el bosque de estos distritos se presenta de muchas formas; la gente se traslada para limpiar y cultivar tierras forestales no reclamadas, y los empresarios explotan el bosque por sus abundantes pero limitados recursos, especialmente madera y carne. Desde finales de la década de 1940, cuando los belgas abrieron el bosque con una red de carreteras, y particularmente durante los últimos quince años, las personas de los distritos vecinos han emigrado a Ituri no solo para satisfacer sus necesidades de subsistencia, sino también para exportar productos. En consecuencia, se están talando grandes extensiones de bosques primarios y se están agotando muchos de los recursos, especialmente los grandes mamíferos. Además de tener consecuencias adversas para el bosque de Ituri como hábitat, este proceso está perturbando los aspectos beneficiosos de la relación interdependiente entre los aldeanos y los Mbuti.
Explotación comercial de Ituri
Debido a su terreno accidentado y su ubicación remota, no hay operaciones de tala comercial a gran escala en el bosque de Ituri. Hasta la fecha, los costos de construcción y mantenimiento de carreteras adecuadas y los gastos de transporte a la costa atlántica prohíben las empresas madereras rentables. Sin embargo, en la región de Ituri hay seis pequeños aserraderos que suministran tablones para las ciudades cercanas. Estos tienen un impacto mínimo en el bosque y sus habitantes, ya que implican una tala selectiva a pequeña escala, cada uno tiene menos de cincuenta empleados, y no requieren caminos de acceso que puedan abrir nuevas áreas de bosque para el asentamiento.
Las plantaciones de café han tenido el mayor impacto en el bosque de Ituri y sus pueblos indígenas. A diferencia de la mayoría de los países productores de café, donde la producción proviene de pequeñas explotaciones, la mayor parte del café de Zaire se cultiva en plantaciones de 100 a 800 hectáreas propiedad de corporaciones (societés) con oficinas centrales en las grandes ciudades. Las plantaciones de Ituri no son la excepción. La mayoría fueron limpiados, plantados y explotados por belgas y griegos en los decenios de 1950 y 1960 y luego expropiados en los decenios de 1970 para ser entregados a zairois políticamente bien conectados que vivían en Kinshasa o Kisangani. Muchas de estas plantaciones estaban mal administradas por sus propietarios Zairois ausentes y, por lo tanto, se han devuelto a sus propietarios europeos originales, o se ha invitado a los europeos a administrar la explotación para obtener una parte de los beneficios. Hoy en día se están despejando nuevas plantaciones, aunque a un ritmo reducido debido a la caída de los precios internacionales del café, y se reabrieron y ampliaron las plantaciones antiguas.
Cuando se abre una nueva plantación en Ituri, sus efectos sobre el hábitat forestal van más allá del área que se desbroza para la plantación de café. Debido a que la zona de Ituri está escasamente poblada, rara vez hay un número suficiente de aldeanos locales para limpiar y mantener una plantación. Los trabajadores de los distritos poblados circundantes emigran a las cercanías de la plantación atraídos por las perspectivas de adquirir tierras vírgenes y empleo constante. Los inmigrantes, que provienen de muchas tribus diferentes, son temidos por los indígenas cuyas tierras vienen a ocupar.
Cada recién llegado limpia aproximadamente una hectárea de bosque cada año para su propia subsistencia y la de su familia. Además, algunos trabajadores plantan de 1 a 10 hectáreas de café para complementar sus ingresos. En consecuencia, después de unos pocos años, por cada 100 hectáreas de bosque taladas para una plantación, aproximadamente 700 hectáreas se talan para huertos de subsistencia y pequeñas explotaciones de café. A menos que la plantación fracase y sea abandonada, el bosque nunca podrá regenerarse más allá del crecimiento sucesional temprano. La tierra en las cercanías de la plantación se convierte en un recurso limitado y no se permite que ningún parche quede en barbecho durante más de unos pocos años. En ese momento ya no se puede considerar bosque.
El café y los aldeanos locales
La apertura de una plantación de café en el bosque de Ituri tiene consecuencias de gran alcance en la vida de los aldeanos locales. La propia gente considera que la plantación y sus desarrollos relacionados son de gran beneficio, ya que finalmente trae bienes y servicios nunca antes disponibles para personas que anteriormente se consideraban atrasadas e inferiores. Los jefes locales alcanzan una nueva estatura como representantes en las discusiones con extranjeros blancos e importantes burócratas del gobierno. Cada aldeano que trabaja en la plantación de repente adquiere un título pretencioso en francés y una azada y un machete que puede llamar suyos (hasta que, por supuesto, debe devolverlos a la plantación). Los medicamentos están disponibles; el dispensario de la plantación está provisto de medicamentos antipalúdicos y antibióticos que antes se podían obtener a gran distancia y a un costo elevado. En la tienda de la plantación se pueden comprar telas de colores, sal, jabón, queroseno y baratijas; y, debido a que atraen mano de obra escasa, estos productos se ofrecen a crédito a precios mayoristas. Además, a menudo, por primera vez en la historia de la tribu, los niños de la aldea pueden recibir educación en la escuela de la plantación.
Estos cambios no son insignificantes; son verdaderamente beneficiosos para muchos de los aldeanos locales, acercándolos a la corriente principal del desarrollo económico en el Zaire. Sin embargo, para la mayoría tienen consecuencias devastadoras porque, en última instancia, afectan a la máxima dependencia de los recursos económicos externos y las instituciones políticas. Los resultados son la inseguridad económica poco conocida por los agricultores de subsistencia de los bosques, junto con la interrupción de los lazos de parentesco y otros medios tradicionales de colaboración social, que se agrava.
El proceso de dependencia se desarrolla a través de la interrupción de los sistemas tradicionales de producción de alimentos y consumo de carne. Antes de que se funda una plantación y los forasteros se mudan a la zona, los aldeanos pueden plantar sus jardines anuales cerca de su pueblo. Después de aproximadamente cinco años, trasladan su aldea a una nueva área de bosque primario o de sucesión tardía, donde los suelos son más ricos. Este sistema de agricultura itinerante de largo barbecho crea un mosaico de diferentes etapas de bosque sucesional donde hay una mayor densidad de mamíferos que en el bosque primario. Estas áreas son grandes fuentes de proteínas en forma de carne silvestre para los aldeanos y Mbuti.
A medida que aumenta la población alrededor de la plantación, la tierra se convierte en un recurso limitado; las aldeas ya no pueden moverse excepto a áreas remotas fuera del área de trabajo de la plantación. La carne se vuelve escasa, disponible solo para aquellos capaces de caminar largas distancias y dispuestos a pasar varios días en el bosque. Los aldeanos ahora están atados a una pequeña área donde deben competir por la tierra con inmigrantes de otras tribus. A medida que las tribus y los clanes se mezclan geográficamente, se erosionan los patrones tradicionales de reciprocidad y cooperación basados en el parentesco. Si bien las alianzas se desarrollan entre individuos, no son tan profundas como los lazos tradicionales basados en la proximidad y el parentesco a largo plazo.
Mientras tanto, los aldeanos abandonan la práctica de cultivar excedentes de cultivos comerciales para venderlos a mercados externos. Debido a que están trabajando en la plantación, tienen menos tiempo para dedicar a sus jardines. Además, hay menos tierra disponible y pueden adquirir los bienes que necesitan a crédito en la tienda de la plantación. De esta manera, el aldeano se vuelve dependiente de la plantación para todo, excepto lo esencial para la subsistencia. Ahora bien, si se enferma o le sobreviene una crisis imprevista a él o a un miembro de su familia, el aldeano tiene pocos recursos a los que recurrir. De hecho, cuando un aldeano no puede trabajar, las autoridades de la plantación, que pueden reemplazar o controlar la autoridad del jefe local, pueden ver que el aldeano es multado o eventualmente encarcelado por su incapacidad para pagar sus deudas.
Una vez que el aldeano se convierte en parte del sistema de plantación, tiene pocas perspectivas de irse, ya que invariablemente está endeudado con los salarios de varias semanas a la tienda de la compañía y tiene pocas esperanzas de encontrar ingresos de otras fuentes. Estas limitaciones se perpetúan de generación en generación por la falta de oportunidades educativas para los hijos de los trabajadores. Si una plantación es pequeña o aislada, su escuela, impartida por maestros esporádicamente y mal pagada por el gobierno, tiene solo dos grados. Si es grande o está en un área más explotada, la escuela de plantación tiene seis grados. La educación adicional requiere salir de casa para ir a una zona extraña y altamente poblada a varios cientos de kilómetros de distancia. Incluso si un joven tiene el valor de ir a una zona donde no tiene parientes ni compañeros de tribu, los costos anuales de matrícula y gastos equivalen a seis meses de salario en la plantación. Estas condiciones aseguran que el hijo de un trabajador de la plantación será él mismo un trabajador de la plantación.
La presión de la población y los pigmeos Mbuti
Aunque los aldeanos y los Mbuti tienen en gran medida un sistema de subsistencia interdependiente, las influencias externas no afectan por igual a los dos grupos. Los Mbuti están aislados un poco de las etapas iniciales de desarrollo por el hecho de que su subsistencia se obtiene del bosque, ya sea por el consumo directo de productos forestales que recolectan y cazan o por el comercio de esos productos más mano de obra por alimentos cultivados. Mientras queden grandes áreas de bosque, los Mbuti pueden seguir su estrategia como especialistas en la explotación de los recursos forestales.
De hecho, los Mbuti obtienen algunas ventajas iniciales de la afluencia de nuevos pueblos a su área porque se convirtió en un mayor número de socios de intercambio potenciales y una mayor abundancia de alimentos cultivados. La demanda de carne, miel y mano de obra Mbuti aumenta, mientras que los artículos de intercambio de estos productos – alimentos cultivados y productos de la tienda de la plantación – se vuelven más abundantes. Los Mbuti se encuentran en un mercado de vendedores en el que pueden exigir más por sus bienes y servicios; si su socio de intercambio tradicional de aldeanos no puede satisfacer su precio, a menudo un forastero puede hacerlo. Bajo el sistema tradicional de subsistencia Mbuti-aldeanos, los aldeanos adoptan estrategias para maximizar la dependencia de los Mbuti de los aspectos sociales y económicos de la vida de los aldeanos. A medida que aumenta el número de «forasteros» y las cantidades de productos agrícolas en la zona, los Mbuti adquieren opciones que socavan las estrategias de los aldeanos y facilitan la independencia de los Mbuti.
Si bien esta evolución puede ampliar las opciones económicas y sociales de los Mbutis, no carece de costes. Bajo el sistema tradicional, un aldeano a menudo proporciona servicios importantes para la salud y la seguridad de un Mbuti. Lo hace representando a los Mbuti en las relaciones con otros aldeanos, incluidas las autoridades locales, y otorgando crédito, generalmente en forma de alimentos, en tiempos de crisis. Por ejemplo, si un Mbuti es multado por el jefe de la aldea (generalmente por pelear, robar o adulterio), su aldeano pagará; o si se enferma, su aldeano comprará medicamentos y, a menudo, lo alimentará y cuidará; o si tiene una carrera de caza fallida, su aldeano a menudo le proporcionará comida. Por supuesto, ninguno de estos servicios se extiende libremente; queda claro que los Mbuti corresponderán más tarde con una cantidad equivalente o mayor de carne, miel o mano de obra. De hecho, un aldeano disfruta de una gran influencia sobre su Mbuti al asegurarse de que el Mbuti está en deuda crónica con él. Si el Mbuti no paga la deuda, el aldeano puede amenazar con encarcelarlo o castigarlo de otra manera por el jefe del aldeano. Sin embargo, debido a que las familias Mbuti y los aldeanos tienen relaciones recíprocas que pueden extenderse varias generaciones atrás, el aldeano casi siempre está dispuesto a ayudar a sus Mbuti en tiempos de crisis.
Sin embargo, cuando los nuevos agricultores se mudan a la zona, el Mbuti se siente comprensiblemente tentado a alejarse de su socio de intercambio a largo plazo para buscar el precio más alto posible para sus productos forestales. A medida que el Mbuti se dirige a este mercado más amplio, su aldeano ya no lo ve como un socio de intercambio confiable digno de crédito y, por lo tanto, es menos probable que venga en su ayuda en tiempos de crisis. Mientras que el Mbuti ha ganado una independencia raramente alcanzable bajo el sistema tradicional, ha perdido una gran medida de la seguridad que el mismo sistema proporcionaba.
La ruptura de la relación tradicional entre Mbuti y aldeanos se está produciendo en todas las zonas aisladas de Ituri, excepto en unas pocas, como consecuencia del establecimiento de plantaciones de café y del aumento de la demanda de carne de los distritos poblados en los bordes del bosque de Ituri. Se ha desarrollado un comercio de carne comercial mediante el cual los comerciantes de la ciudad viajan a los campamentos forestales de Mbuti con alimentos cultivados que intercambian por carne. Este comercio pasa por alto a los aldeanos locales y pone graves tensiones en las relaciones entre los Mbuti y los aldeanos. Aún más preocupante a largo plazo es la presión que el comercio de carne ejerce sobre las poblaciones de mamíferos forestales y, por lo tanto, sobre la base de subsistencia de los Mbuti. Las poblaciones de caza no pueden mantener los niveles de cultivo exigidos por los comerciantes comerciales. Ya en muchas zonas cercanas a los bordes del Ituri el comercio de carne se ha derrumbado porque los animales del bosque se han agotado y los mbuti se han trasladado a distritos menos poblados donde quedan suficientes zonas de bosques sin explotar, o han abandonado su cultura tradicional de subsistencia para convertirse en agricultores y trabajadores de las plantaciones.
La cultura de subsistencia Mbuti ha mostrado una gran resiliencia en muchos puntos en el pasado, pero no puede soportar una presión excesiva sobre el bosque y sus recursos. La evidencia ha demostrado que el Mbuti es mejor donde hay poblaciones de agricultores presentes, pero donde estas poblaciones no son demasiado escasas para la producción efectiva de almidón, ni demasiado densas para el mantenimiento de recursos forestales suficientes.
En muchas zonas de África Central, las poblaciones de pigmeos se han visto afectadas negativamente por la explotación del hábitat forestal. Los Tsua de Zaire central, los Twa de Ruanda y muchos otros se han casado con los bantúes, se han dedicado a la agricultura y al trabajo diurno, han perdido la mayor parte de su patrimonio cultural y han conservado muy poco de su independencia. Esto aún no ha ocurrido en la mayor parte de Ituri, donde los Mbuti todavía pueden elegir en sus contactos con poblaciones externas porque aún conservan el control de valiosos recursos cárnicos. Sin embargo, hay zonas considerablemente extensas de Ituri en las que la cultura de subsistencia Mbuti ha desaparecido por completo, en particular en el noroeste, cerca de Isiro y Wamba, y es muy poco probable que pueda resistir durante mucho tiempo a las crecientes poblaciones que presionan por todos lados y que ya llegan al centro del bosque. A medida que se despejen más áreas para la producción de café y alimentos y se extraigan más recursos del bosque, un número cada vez mayor de Mbuti no tendrá más remedio que adoptar una subsistencia más generalizada orientada a la agricultura. A menos que se reserven suficientes zonas de bosque, en Ituri y en toda África central se perderá para siempre una cultura de subsistencia única basada en la caza y la recolección de recursos forestales., / P>
(1) La vegetación del bosque clímax se puede clasificar en tres tipos, cada uno caracterizado por una leguminosa dominante diferente en la subfamilia Caesalpineaceae. En las corrientes superiores del río Ituri, en el noreste, predomina Cynometra alexandri. En las zonas noroeste y central, Cynometro se clasifica en rodales más dominantes de Brachystegia laurentii, y en el suroeste de Ituri hay rodales puros de Gilbertiodendron dewevrei.