Hay Suficiente Comida para Alimentar al Mundo, ¿Por Qué Producir Más? – PYXERA Global

La Lucha de la Industria Alimentaria para Alimentar al Mundo Debe Comenzar con la Pérdida Postcosecha

¿Recuerdas la última vez que tuviste hambre? Realmente hambriento. Tal vez eres como yo y la mayoría de las veces la comida es un vicio seductor. Es una gran fuente de comodidad y un alivio de la monotonía, una celebración de todo lo que es bueno. Una buena comida es algo que puede hacer que incluso los días más difíciles se desvanezcan en los remansos de su mente, pero la próxima visita al consultorio del médico muestra contribuciones no deseadas a la línea inferior (o de la cintura).

Tal vez te «cagues» a última hora de la tarde en un día en que el almuerzo no se materializa. Pierde la concentración, lo que resulta en colegas o familiares infractores y reduce la productividad. Imagine un día como ese que termina no con sobras para llevar, sino con una noche sin dormir que pasa reconfortando a niños hambrientos y llorando.

Mi trabajo se centra en encontrar formas para que las personas ganen dinero con un trabajo significativo y para que las pequeñas empresas ganen negocios de las grandes multinacionales. No suelo asociar mis métricas de rendimiento con la ingesta calórica de las personas. Pero a medida que he llegado a comprender las complejidades de la pérdida posterior a la cosecha, el efecto devastador de la pérdida de alimentos después de la cosecha, me he dado cuenta de que abordar este desafío también es una de las mayores oportunidades que enfrenta la industria alimentaria en todo el mundo.

Hay muchos alimentos para alimentar al Planeta

Hace quince años, los Objetivos de Desarrollo del Milenio comprometieron a los gobiernos y a los organismos de ayuda a reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre para 2015. Al igual que en muchos de los objetivos de desarrollo del Milenio, se lograron progresos. Pero la mayoría de esas mejoras ocurrieron en países como India y China, donde el rápido avance económico elevó a millones de personas a la clase media.

En los países menos adelantados del mundo, la historia no es tan prometedora. En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que alrededor de 1.000 millones de personas padecen hambre crónica. Muchos más están desnutridos. Ante la necesidad de alimentar a los hambrientos, parece natural centrarse en aumentar el volumen de producción de alimentos, para lo cual los organismos de ayuda, las instituciones multilaterales y los donantes privados han trabajado de consuno. Casi el 95 por ciento de todo el gasto en seguridad alimentaria se centra en mejorar el cultivo, aumentar la productividad y proporcionar servicios de extensión para mejorar la capacidad de los agricultores para cultivar y cosechar más. La comunidad de desarrollo está tratando de salir de un problema de hambre.

Pero tal hambre generalizada no es causada por una escasez de alimentos. El mundo ya produce más que suficiente comida para alimentar a cada persona en la tierra.

Los alimentos Se están pudriendo Antes de que Lleguen a la Mesa

Trágicamente, gran parte de esa producción—el 50 por ciento de todas las frutas y verduras, el 40 por ciento de las raíces y tubérculos, y el 20 por ciento de todos los cereales—se pierde en un almacenamiento o tránsito deficiente, o se deja en la granja, en lo que se llama pérdida postcosecha. Y esas estadísticas asombrosas ni siquiera tienen en cuenta lo que se desperdicia en el plato o lo que los consumidores desechan, ni el desperdicio de agua, tierra, fertilizantes, mano de obra y otros insumos que se destinaron a la producción de alimentos.

El impacto de las pérdidas posteriores a la cosecha en la seguridad alimentaria ha recibido históricamente escasa atención; el enfoque de los donantes ha aumentado y disminuido. En el decenio de 1970, la crisis alimentaria ayudó a centrar la atención en la mitigación de las pérdidas en la cadena de valor posterior a la cosecha. Sin embargo, a medida que los precios de los productos básicos comenzaron a mejorar, se volvió a prestar atención a las soluciones económicas y tecnológicas para aumentar la productividad agrícola.

Afortunadamente, eso está empezando a cambiar. Organizaciones como las Fundaciones Rockefeller y Bill y Melinda Gates están invirtiendo más en comprender el impacto de las pérdidas posteriores a la cosecha y en buscar soluciones innovadoras al problema impulsadas por el sector privado. Las corporaciones multinacionales, incluidas Unilever, Coca-Cola y SAB Miller, también han implementado programas para abordar el problema.

Las empresas multinacionales pueden desempeñar un papel esencial en la transformación de las pérdidas posteriores a la cosecha en seguridad alimentaria para los más necesitados. Pueden proporcionar un mercado listo para los productos, contribuir a mejorar las prácticas agrícolas para garantizar una buena calidad y ajustar la oferta de productos para aprovechar los cultivos locales propensos a grandes pérdidas y desperdicios. Hasta la fecha, el poder de las multinacionales para abordar la pérdida de alimentos se ha demostrado mejor en la industria de las bebidas. SAB Miller, el principal productor de cerveza de África, reemplazó la cebada por la mandioca para producir cerveza Águila en Ghana y cerveza Impala en Mozambique, aprovechando la presencia de un producto local en lugar de usar un grano que no se cultivaba en el país. En ambos casos, el ajuste de SAB Miller buscaba crear una ventaja de mercado a partir de una cosecha de grandes pérdidas. De manera similar, la operación de Coca-Cola en Kenia ha comenzado a usar mango, un cultivo subutilizado propenso a grandes pérdidas, para su producción de jugo.

Reducir la pérdida de cosechas para hacer cerveza y jugo no son ejemplos de seguridad alimentaria. Sin embargo, estos enfoques innovadores basados en el mercado pueden proporcionar información para reducir la pérdida de alimentos básicos y cultivos de alta nutrición. Involucrar al sector privado en la lucha contra las pérdidas postcosecha es exactamente lo que se necesita.

Se necesita innovación en los Vínculos con el Mercado y la Distribución, No en la Producción o el Almacenamiento

Para aliviar las pérdidas posteriores a la cosecha es necesario reevaluar los mercados existentes de productos agrícolas, como hoteles, restaurantes, supermercados, minoristas y procesadores. Si bien ya manejan una gran cantidad de productos en cualquier país, podrían hacer más para utilizar los alimentos locales de manera que los clientes compren y consuman. Por ejemplo, en Nigeria, más del cincuenta por ciento de los tomates cosechados se pierden cada año después de la cosecha. Sin embargo, muchos hoteles y supermercados nigerianos importan casi la mitad de sus tomates frescos de otros países africanos como Sudáfrica y Benin, a pesar de que la producción nacional actualmente puede satisfacer cerca del 75 por ciento de la demanda interna. Además, el país gasta cerca de 100 millones de dólares anuales en importaciones de pasta de tomate.

Desafortunadamente, la incapacidad de conectar a los productores con los consumidores también existe en una serie de cultivos en muchos otros países. Conectar a los agricultores con nuevos mercados es una parte fundamental para reducir el desperdicio y el deterioro, mientras que vender a múltiples puntos de venta también reduce el riesgo de mercado de un agricultor. Un enfoque orientado al mercado, por definición, significa identificar las necesidades de los consumidores y tratar de satisfacer esas demandas de manera rentable. Históricamente, las intervenciones de seguridad alimentaria impulsadas por el mercado se han centrado únicamente en los mercados primarios o en los impulsados por grandes empresas multinacionales de alimentos y bebidas, sin tener mucho en cuenta los mercados alternativos más pequeños. Centrarse en lo que a veces se conoce como «mercados secundarios» y aprovecharlos para proporcionar alimentos nutritivos y de calidad podría marcar la diferencia para reducir las pérdidas y el deterioro en la cadena de valor.

Por ejemplo, en el ejemplo anterior de mangos por jugo, los procesadores más pequeños podrían invertir en equipos para secar mangos. Aunque Coca Cola está comprando mangos a granel, es poco probable que todos los mangos producidos cumplan con sus estándares de calidad, o simplemente puede haber más de lo que Coca Cola necesita. Los procesadores locales pueden aprovechar esta abundancia comprando a los agricultores que, de lo contrario, perderían esos cultivos para estropearlos y, a su vez, entregar alimentos altamente nutritivos a los consumidores, lo que resulta en una victoria para todas las partes interesadas. Coca Cola tiene un suministro confiable de mangos, los agricultores se benefician de un mercado listo y relativamente estable para todos sus productos en el momento de la cosecha; los procesadores locales generan empleos y ganancias, y la comunidad tiene acceso a frutas secas nutritivas.

De hecho, sin una forma de lidiar eficazmente con la abundancia, un gran comprador de productos agrícolas puede empeorar el problema de los residuos. Al fomentar una mayor producción sin una demanda garantizada de los productos, muchas intervenciones impulsadas por el mercado en la pérdida posterior a la cosecha han exacerbado el problema, un caso clásico de «consecuencias no deseadas».»

Una segunda área de enfoque crítico para la pérdida de alimentos es el almacenamiento. Según un estudio del Programa Mundial de Alimentos que examinó la producción y el almacenamiento de maíz en Uganda en 2013 y 2014, después de 90 días de almacenamiento, el 60 por ciento de todo el maíz almacenado tradicionalmente en graneros o bolsas de polipropileno se había estropeado. En comparación, el maíz almacenado utilizando cinco nuevas tecnologías de almacenamiento diferentes (silos metálicos, silos de plástico, bolsas de súper grano, bolsas de cero moscas y cajas fuertes para granos) experimentó un deterioro insignificante. Existen tecnologías apropiadas, y todas tienen un costo relativamente bajo, particularmente en comparación con el costo de la pérdida de alimentos, y sin embargo rara vez se implementan.

En otras palabras, dos conceptos erróneos parecen desviar los esfuerzos para abordar la crisis alimentaria mundial: el primero es la idea de que necesitamos cantidades masivas de producción adicional de alimentos; el segundo es que necesitamos innovar para mejorar el almacenamiento y reducir el deterioro. Hay suficientes alimentos cultivados cada año para alimentar a nuestro planeta en crecimiento, y las tecnologías probadas y rentables están disponibles para mejorar el almacenamiento. Es hora de ponerlos a trabajar y centrar nuestro esfuerzo de innovación en la mejor manera de poner los alimentos guardados en manos de los hambrientos.

¿Es posible acabar con el hambre en el mundo en 15 años? Ese es el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, que las Naciones Unidas ratificarán en septiembre. Investigaciones recientes sobre el alcance de los problemas de pérdida y deterioro que enfrentan las cadenas de valor agrícolas sugieren que existen todas las piezas para lograr este noble objetivo; solo necesitan ponerse en marcha. Si el 98 por ciento de las personas que padecen hambre en el mundo residen en países en desarrollo, y la mayoría de los alimentos perdidos entre el campo y la mesa se producen en estos mismos lugares, parece lógico centrarse en ahorrar alimentos que ya se están produciendo, en lugar de producir más.

Esta es una declaración relativamente simple, que no debe confundirse con una solución fácil. Los desafíos en infraestructura, logística, acceso a los mercados e información, prácticas de procesamiento de alimentos, acceso al financiamiento y tecnología plagan las cadenas de valor de alimentos en todo el mundo. Sin embargo, la participación del sector privado para hacer frente a este desafío es muy prometedora. Cuando se combinan con consideraciones de mercado secundarias, las intervenciones multinacionales tienen el potencial de mover la aguja sobre el hambre en el mundo. Al recuperar más del 30 por ciento de los alimentos perdidos cada año en todo el mundo, tal vez los mil millones de personas que sufren de hambre crónica puedan experimentar la alegría de irse a la cama bien alimentados.

Hay suficientes alimentos cultivados cada año para alimentar a nuestro planeta en crecimiento, y las tecnologías probadas y rentables están disponibles para mejorar el almacenamiento. Es hora de ponerlos a trabajar y centrar nuestro esfuerzo de innovación en la mejor manera de poner los alimentos guardados en manos de los hambrientos.

Foto cortesía de Martina TR / CC BY 2.0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.