Kenia: por qué la cohesión de la élite es más importante que la etnia para la estabilidad política

La política de Kenia a menudo se describe como una batalla entre diferentes «Grandes Hombres» étnicos que pueden movilizar a sus partidarios con un clic de sus dedos. La capacidad de sucesivas generaciones de la familia Kenyatta para reunir el apoyo de la comunidad Kikuyu, y de Odingas para comandar la lealtad de Luos, significa que también se ve dominada por un pequeño número de dinastías, un Juego de Tronos, por así decirlo.

Pero esto es una simplificación excesiva. Nuestro nuevo Manual de Política keniana, que cuenta con 50 capítulos sobre diferentes aspectos de la vida política, cuenta una historia muy diferente. Los líderes étnicos a menudo no cuentan con el apoyo de su propio grupo, ya sea porque no se considera que tengan el interés de la comunidad en el corazón, o porque un rival parece tener una oportunidad más creíble de ganar el poder.

Y aunque se exagera el papel de la etnia, la clase es mucho más importante de lo que se piensa comúnmente. La clase aquí podría llamarse con más precisión cohesión de élite, dada la falta de clases sociales claramente demarcadas.

Este hallazgo puede sorprender a algunos lectores, pero si bien la etnia determina claramente cómo piensan y votan las personas, es el grado de cohesión de la élite lo que determina si el país es políticamente estable o no.

El largo período de relativa estabilidad en el país desde la década de 1970 hasta principios de la década de 1990 se fundó en la voluntad de los miembros de la élite de diferentes grupos étnicos de dejar de lado sus diferencias y usar su influencia para desmovilizar movimientos y milicias que de otro modo podrían haber amenazado el statu quo.

Lo hicieron para proteger el sistema político y económico altamente desigual del que dependen sus propias posiciones privilegiadas. Es cuando este pacto de élite se rompe, como lo hizo en torno a las elecciones generales de 2007, que la violencia y el malestar pasan a primer plano.

Kenya no está sola. En general, somos demasiado rápidos para saltar a explicaciones «étnicas», y demasiado lentos para reconocer la forma en que las élites se confabulan para preservar sus privilegios. Nuestro libro arroja luz sobre cómo sucedió esto en Kenia.

How ethnicity matters

La visión clásica de la política keniana como un censo étnico tiene algo como esto. En primer lugar, el poder está asegurado por el propio grupo étnico del presidente y se utiliza en beneficio de éste. Esto genera una lógica de «el ganador se lo lleva todo».

En segundo lugar, el conocimiento de que perder el poder significa perder el acceso a los recursos aumenta las apuestas de la competencia política y, por lo tanto, el supuesto impulso de mantenerse unidos en líneas étnicas.

Las terceras elecciones, acaloradas y controvertidas, aumentan las divisiones dentro de la sociedad keniana, fortaleciendo aún más las identidades étnicas.

Partes de esta historia son ciertamente ciertas. Los sucesivos gobiernos han tendido a favorecer a los suyos. Los patrones de votación también revelan patrones étnicos claros, y las últimas tres elecciones han sido extremadamente divisivas. Pero la realidad es más complicada.

Los políticos no pueden simplemente confiar en el apoyo de los coétnicos. En realidad, muchos grupos étnicos dividen su voto entre dos o más candidatos. Esto significa que los políticos deben persuadir a los votantes para que los apoyen. Al hacer esto, a menudo enfrentan una dura competencia tanto desde dentro como desde fuera de su propio grupo étnico. Como resultado, tienen que demostrar que están dispuestos a luchar por su comunidad, tienen un buen historial de desarrollo y se puede confiar en ellos.

Un ejemplo de lo que puede suceder si los líderes no prestan atención a estas reglas es el destino del líder de Luhya Musalia Mudavadi en las elecciones presidenciales de 2013. Tras abandonar la alianza opositora de Raila Odinga con la esperanza de ser elegido como candidato presidencial con el apoyo del entonces presidente Mwai Kibaki, Mudavadi se sintió humillado cuando aliados clave de Kibaki cambiaron de opinión en el último minuto y formaron la nueva Alianza Jubileo.

Al final Mudavadi se mantuvo por su cuenta. Pero su reputación estaba fatalmente empañada porque no se le veía como un candidato creíble, o que había sido fiel a su propio grupo étnico. Como resultado, su propia comunidad le dio la espalda, con más Luhyas votando por Odinga – un Luo-que por su «propio hombre».

Intereses económicos mutuos

Los capítulos del libro también destacan el hecho de que las diferencias étnicas no han impedido el surgimiento de una élite política y económica autoconsciente, capaz de coordinar sus acciones para mantener el sistema del que dependen sus privilegios.

Como argumentó el politólogo keniano Nicholas Nyangira en la década de 1980, la ruta hacia el poder en Kenia implica primero establecer el control sobre un grupo étnico y luego negociar con otros miembros de la élite para su aceptación, utilizando la propia base de apoyo como palanca.

Una vez que formaron parte de la élite, los líderes generalmente han utilizado su influencia sobre sus propias comunidades para desmovilizar y cooptar movimientos de protesta y milicias. Incluso después de algunos de los períodos más acalorados de lucha entre las élites, como los esfuerzos finalmente infructuosos de algunos líderes kikuyu para evitar que Daniel arap Moi, un Kalenjin, reemplazara a Jomo Kenyatta como presidente después de su muerte en 1978, los miembros de la élite volvieron a unirse para estabilizar el sistema.

Cada vez que este pacto de élite se ha roto, la consecuencia ha sido una gran inestabilidad política. En 2007, por ejemplo, la controversia sobre quién había ganado elecciones presidenciales defectuosas dio lugar a que los líderes que anteriormente controlaban sus comunidades, en cambio, les pidieran que se tomaran las calles. Junto con una respuesta estatal de mano dura, esto resultó en la muerte de más de 1.000 personas y el desplazamiento de casi 700.000 más.

Sin embargo, incluso en estos momentos más tensos y peligrosos, la élite encontró una manera de volver a unirse. La violencia de 2007 se puso fin a un acuerdo de reparto del poder que incorporó al gobierno a todos los principales dirigentes.

Otro peligroso enfrentamiento político tras las controvertidas elecciones de 2017 se resolvió cuando, para sorpresa de muchos, los dos candidatos principales, Odinga y Uhuru Kenyatta, se dieron la mano públicamente y anunciaron que habían enterrado el hacha de guerra.

El papel de la desigualdad

De estos acontecimientos se desprende claramente que Kenia permanecerá políticamente estable mientras los intereses económicos mutuos de la élite superen sus diferencias étnicas.

Lo que es igualmente cierto es que el país seguirá siendo increíblemente desigual al mismo tiempo.

Según Oxfam, menos del 0,1% de la población (solo 8.300 personas) poseía más riqueza que el 99,9% más pobre en 2018. Si bien se prevé que una economía dinámica creará alrededor de 7.500 millonarios en los próximos 10 años, Kenya ocupa actualmente el octavo lugar en cuanto al número de personas que viven en la pobreza extrema en el mundo.

Además de pagarse a sí mismos algunos de los salarios más altos que ganan los políticos del mundo, los líderes kenianos utilizan su control sobre la legislatura para establecer impuestos bajos (la tasa más alta de impuesto sobre la renta es solo del 30%) y para conceder exenciones fiscales a las empresas con conexiones políticas.

Debido a que determina si las tensiones étnicas están contenidas o exacerbadas, y mantiene a millones en la pobreza, la cohesión de la élite, al igual que la etnia, es una cuestión de vida o muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.