La Sociología del Conocimiento Político de Karl Mannheim

Se puede afirmar que la naturaleza peculiar del conocimiento político, en contraste con las ciencias «exactas», surge de la inseparabilidad of del conocimiento del interés y la motivación.
– Karl Mannheim , Ideología y Utopía (1955, p. 190)

El sociólogo nacido en Hungría Karl Mannheim (1893-1947) es hoy reconocido como el fundador de la sociología del conocimiento y como uno de los principales teóricos de la sociología primitiva. No menos merecido, sin embargo, sería para él ser considerado también como un innovador en la teoría política, como me gustaría proponer a continuación. Sin duda, las contribuciones de Mannheim a la teoría política no consisten en análisis pioneros de conceptos políticos clave como la igualdad, la justicia, la libertad, el poder y la participación. Sus logros en este sentido deben ubicarse en otro nivel más abstracto: surgen, en primer lugar, de su comprensión de que «hay modos de pensamiento que no se pueden comprender adecuadamente mientras sus orígenes sociales estén oscurecidos» (Mannheim 1955, p. 2). Donde se puede ubicar la contribución de Mannheim al avance de la teoría política es, en una palabra, solo eso: su sociología del conocimiento. Pero seamos más precisos al respecto. ¿De qué trata la sociología del conocimiento de Mannheim y cómo se relaciona exactamente con la teoría política? ¿Qué quiere decir en realidad al decir que ciertos modos de pensamiento necesitan ser entendidos en términos de su origen social, y por qué y cómo realmente importa eso? La pregunta merece un examen más detenido.

Conocimiento Existencialmente conectado

Según Mannheim, la sociedad occidental moderna se caracteriza por el hecho de que en ella, diferentes grupos sociales luchan entre sí por el privilegio de poder exponer la interpretación pública de la realidad (Mannheim 2011b, p. 404). Detrás de cada afirmación de conocimiento en las ciencias sociales, afirmó, un elemento activista inconsciente estaba oculto, rastreable, a su vez, hasta la pertenencia a grupos de varios tipos. En su ensayo «La competencia como fenómeno Cultural», originalmente un discurso pronunciado en la Sociedad Sociológica Alemana de Zürich en 1928, Mannheim proclamó este punto básico, probablemente tan abiertamente como nunca lo hizo, donde argumentó:

La filosofía may puede ver este asunto de manera diferente; pero desde el punto de vista de las ciencias sociales, cada pieza histórica, ideológica, sociológica de knowledge…is claramente arraigado y llevado por el deseo de poder y reconocimiento de grupos sociales particulares que quieren hacer de su interpretación del mundo el universal (Mannheim 2011b, pp. 404-405).

Mannheim llama a este conocimiento vinculado a la pertenencia a un grupo «conocimiento existencialmente conectado» (Seinsverbundenes Wissens). A esta categoría de conocimiento consideraba que pertenecía, como ya se indicó en la cita anterior, el pensamiento histórico, el pensamiento político y el pensamiento social y humanista (Mannheim 2011b, p. 401). (Mannheim eximió a las llamadas ciencias exactas de esta regla de estar siempre influenciadas por condiciones sociopolíticas. Una de las consecuencias de un condicionamiento social tan fundamental del conocimiento fue, para él, que no puede haber conocimiento neutral sobre la historia o la sociedad, ningún conocimiento que sea posible que todos los grupos respalden. Por el contrario, estos últimos siempre se enfrentarán entre sí cuando se trate de cuestiones de cómo interpretar la sociedad y la historia. En otras palabras, al resolver tales problemas, los mundos siempre lucharán contra los mundos, como concluyó Mannheim con una nota dramática (Mannheim 1986, p. 55).

Estilos de pensamiento político

Otro concepto central en la sociología del conocimiento de Mannheim es el «estilo de pensamiento» (Denkstil). Mannheim nunca definió explícitamente esta noción suya en ninguna parte de sus escritos sobre la sociología del conocimiento. Una forma de formularlo, sin embargo, se puede deducir de sus textos: un estilo de pensamiento es un orden de argumentos socialmente construido que se remonta a un grupo social específico y su búsqueda para influir en la interpretación pública de la realidad. El concepto de estilo de pensamiento es central no menos importante para la explicación de por qué los grupos rara vez llegan a un consenso en cuestiones políticamente cargadas: diferentes estilos de pensamiento se apartan de premisas y suposiciones radicalmente diferentes (Mannheim 1955, p. 147). Detrás del concepto general de’ pensar ‘ uno, de hecho, encuentra varias formas diferentes de pensar, cada una aproximándose a la realidad desde su propio punto de partida particular; cada estilo de pensamiento organiza las percepciones de la realidad de diferentes maneras. En su ensayo sobre el conservadurismo que data de 1925 (Mannheim 1986), Mannheim ilustra esta heterogeneidad del pensamiento político al mostrar cómo los estilos de pensamiento «conservador», «liberal» y «socialista» abordan la cuestión de la legitimidad política.

La línea de pensamiento favorecida por los conservadores, según Mannheim, sitúa el problema de la legitimidad en el plano de la trascendencia mítica. El argumento del «derecho divino», por ejemplo, se basó en un conjunto básico de ideas en las que se basó la forma de pensar conservadora. Con la influencia decreciente de la religión, Dios fue, sin embargo, eventualmente reemplazado por la tradición, la nación y la historia. En tiempos más modernos, ha sido principalmente la historia la que ha proporcionado la justificación para, por ejemplo, una regla o forma de gobierno dada, tomando el lugar de la trascendencia divina. En el estilo de pensamiento liberal-Ilustrado, por otro lado, la misma pregunta se plantea en un plano jurídico. La legitimidad política se justifica entonces por referencia a construcciones puramente teóricas como el contrato social. Los socialistas de Mannheim, por otro lado, definieron principalmente los problemas en el plano de la economía y el capital global, descartando el liberalismo y el conservadurismo como construcciones ideológicas (Mannheim 1986, pp.56-57). El punto principal de Mannheim aquí, sin embargo, es que los diferentes estilos de pensamiento no solo ofrecen respuestas diferentes a cuestiones políticas sustantivas: cada estilo de pensamiento también especifica un cierto reino de la realidad como prescriptivo para el pensamiento válido. Todos los estilos de pensamiento parten de sus propias premisas distintas: el estilo de pensamiento conservador se centra en Dios y la tradición como punto de partida para el pensamiento, el estilo de pensamiento liberal toma su punto de partida en la ley, especialmente en la ley natural, y en el estilo de pensamiento socialista, una teoría materialista de la historia forma la base de una comprensión adecuada de la sociedad (Mannheim 1986, pp.56-57).

Es importante señalar aquí, sin embargo, que el deseo de influir en la interpretación pública de la realidad no consiste solo en la articulación de un interés material de grupo. Sin duda, un grupo puede profesar ciertas teorías económicas o ciertas ideas políticas simplemente porque están en consonancia con los intereses del grupo. Sin embargo, como nos recuerda Mannheim, es mucho más difícil tratar de explicar las preferencias estéticas específicas del grupo desde esta misma perspectiva. Fenómenos como la moda o una preferencia estética general, al igual que las ideologías políticas, han sido desarrollados por ciertos grupos como resultado de factores socio-históricos, pero solo pueden explicarse con gran dificultad en términos de intereses grupales directos solamente (Mannheim 2011a, p. 236). Por lo tanto, parece razonable distinguir dos aspectos diferentes de la competencia de grupo en la sociedad moderna: una competencia económico-política y una competencia cultural general (cf. Longhurst, 1989, págs. 51 y 52). En este último caso, es más apropiado hablar de deseos o deseos que de intereses materiales. El aspecto cultural general de la sociología del conocimiento de Mannheim muestra, como bien ha señalado Dahl (1994), una clara dimensión existencial. En un pasaje importante de su conservadurismo, Mannheim llama la atención sobre cómo los conservadores, los liberales y los trabajadores no se esfuerzan solo por satisfacer sus intereses: también quieren vivir en un mundo donde se sientan como en casa (Mannheim 1986, p. 55; cf. Dahl, 1994, p. 117). En otras palabras, buscan crear un mundo que sea evidente para ellos y en el que se confirme su ser socializado.

El Estilo de Pensamiento Liberal-Ilustrado

La sociología del conocimiento de Mannheim apuntaba a un enemigo teórico específico: la idea de la existencia de una razón universal y ahistórica en la que participan todos los seres humanos y a través de la cual somos capaces de alcanzar verdades definidas y objetivas sobre la historia y la sociedad. Este tipo de pensamiento, según Mannheim, era típico del estilo de pensamiento liberal que se remonta a la era de la Ilustración. Un rasgo característico de este tipo de pensamiento, para él, era su negación explícita de la idea de que el conocimiento está conectado existencialmente y, por lo tanto, inseparable, como construcción, de las aspiraciones sociopolíticas de los diferentes grupos de la sociedad. Dado que el pensamiento liberal, desde sus inicios, ha defendido una diferencia fundamental entre el pensamiento y la evaluación del pensamiento, aquellos que trabajan en esta tradición siempre han rechazado el postulado del conocimiento existencialmente conectado (Mannheim 1955, p. 122; Mannheim 2011b, p. 425). La crítica de Karl Popper a la sociología del conocimiento de Mannheim en el segundo volumen de La Sociedad Abierta y sus enemigos ofrece un ejemplo de esta insistencia. Lo que los pensadores de la tradición liberal se habían aferrado firmemente era, en el análisis de Mannheim, la noción de que el pensamiento y la validez pertenecían a dos esferas lógicas distintas. Según Mannheim, sin embargo, los desarrollos en la sociedad moderna ya habían hecho que este tipo de pensamiento fuera anticuado. Ya no podemos hacer la vista gorda ante la existencia de varios grupos rivales en la sociedad, grupos que abordan y ven la realidad social desde ángulos radicalmente diferentes. Nadie que no quiera retirarse de los conceptos de la racionalidad y la verdad hoy en día puede simplemente alejarse del mundo y mantener la ilusión de que estos dos no se ven afectados por las aspiraciones sociopolíticas. La posibilidad de ejercer influencia social sobre el pensamiento, además, se presenta solo a aquellos que lo aceptan como un hecho de que el conocimiento está conectado existencialmente. Como lo explicó el propio Mannheim:

Es posible, por supuesto, escapar de esta situación en la que la pluralidad de estilos de pensamiento se ha hecho visible y la existencia de motivaciones colectivo-inconscientes se reconoce simplemente escondiendo estos procesos de nosotros mismos. Uno puede tomar vuelo hacia una lógica supratemporal y afirmar que la verdad como tal está inmaculada y no tiene una pluralidad de formas ni conexiones con motivaciones inconscientes. Pero en un mundo en el que el problema no es solo un tema interesante para la discusión, sino más bien una perplejidad interna, pronto surgirá alguien que insistirá en contra de esta visión de que «nuestro problema no es la verdad como tal; es nuestro pensamiento tal como lo encontramos en su arraigo en la acción en la situación social, en las motivaciones inconscientes. Muéstranos cómo podemos avanzar de nuestras percepciones concretas a tus definiciones absolutas. No hables de la verdad como tal, sino muéstranos la manera en que nuestras declaraciones, que provienen de nuestra existencia social, pueden traducirse en una esfera en la que el partidismo, la fragmentación de la visión humana, pueden trascender, en la que el origen social y el dominio del pensamiento inconsciente conducirán a observaciones controladas en lugar de caos». (Mannheim 1955, p. 42)

Debería ser evidente por el tono de este pasaje que Mannheim veía estas cuestiones en términos muy urgentes. La polarización de estilos de pensamiento y grupos en la sociedad industrial moderna, para él, era de tal alcance que amenazaba con hacer imposible la comunicación racional entre grupos sociales. El riesgo final al que uno se enfrentaba entonces era el de la transformación de la sociedad moderna en un campo de batalla sangriento. En su conocido texto «La ciencia como vocación», Max Weber hizo una distinción entre, por un lado, el político y, por otro, el profesor académico e investigador. A diferencia de los profesores e investigadores, las palabras del político «no eran rejas de arado para aflojar el suelo del pensamiento contemplativo; son espadas contra los enemigos: tales palabras son armas» (Weber 2009, p. 145). Mannheim no era tan propenso como Weber a establecer una distinción tan clara entre el investigador y el político. Para él, también las palabras del investigador eran armas diseñadas para dominar y subyugar a los oponentes políticos.

En este mismo contexto, sin embargo, Mannheim creía que su sociología del conocimiento tenía un papel importante que cumplir. De hecho, propuso Mannheim, incluso podría ayudar a convertir las espadas en rejas de arado(cf. Kettler, Meja, Stehr, 1984, pág. 54). Aquí Mannheim jugó con la idea de una síntesis de sociología del conocimiento que pudiera reunir los diferentes estilos de pensamiento, permitiendo una perspectiva general de la sociedad. Gracias a sus orígenes divergentes, cada grupo, en este escenario, aportaría sus conocimientos especiales a la síntesis. Esta idea de una gran síntesis fue entonces el intento de Mannheim de restaurar los conceptos de objetividad y validez, que él (como en la cita anterior) creía que se habían perdido con el surgimiento de la sociedad moderna. En lugar de tratar de desacreditar la razón, que era lo que Popper le acusaba de hacer, Mannheim trató de reconstruir la razón sobre premisas sociológicas. Sin embargo, si tal reconstrucción no fuera posible, tampoco lo sería, para él, ninguna ciencia objetiva de lo político (Mannheim 1955, p. 149). Sin embargo, los pensamientos de Mannheim en esta área están contaminados con grandes dificultades, y probablemente no valga la pena discutirlos aquí. Lo que parece más útil de hacer, en cambio, es considerar cómo Mannheim dice que los estilos de pensamiento podrían usarse productivamente hoy en día.

El Estilo de Pensamiento de Izquierda Radical

Como subrayó Mannheim, los estilos de pensamiento no son estáticos, sino que evolucionan constantemente en una relación competitiva entre sí. Mannheim, por ejemplo, identificó su estilo de pensamiento «socialista» como representando, en varios aspectos, una mezcla de los estilos de pensamiento liberal y conservador (Mannheim 1986, pp.63-70). Dado que los estilos de pensamiento cambian constantemente, no es sorprendente que los estilos de pensamiento que uno encuentra hoy aplicados en el discurso académico y político se vean algo diferentes de los que el propio Mannheim analizó. Un estilo de pensamiento que hace sentir su presencia en las ciencias sociales de hoy en día es lo que podría llamarse un estilo de «izquierda radical». Este estilo se caracteriza sobre todo por la prescripción de que el fenómeno social solo debe interpretarse en términos estructurales. En algunas disciplinas académicas, se ha convertido casi en un axioma que los fenómenos sociales deben recibir una explicación estructural en lugar de individual. Otra característica de este estilo de pensamiento es la noción de que ciertos fenómenos e instituciones sociales se han promovido solo para favorecer a ciertos grupos («hombres blancos de mediana edad») o marginar y oprimir a otros (mujeres, personas de sexualidad LGBTQ, inmigrantes, etc.).). Además, los partidarios del estilo de pensamiento de izquierda radical a menudo rechazan con indignación las críticas dirigidas a él como algo que meramente promueve la perspectiva de los grupos dominantes o privilegiados. El problema con estos últimos, se sostiene entonces, es que se niegan o son incapaces de reconocer su situación privilegiada avanzada a través de las perspectivas tomadas.

¿Amigo o Enemigo?

Si usted que está leyendo este artículo se considera «izquierdista» o simpatizante de las posiciones representadas por esto, mi denominación ciertamente bastante incómoda, puede que ahora haya comenzado a preguntarse si lo que he dicho sobre un estilo de pensamiento mannheimiano de izquierda radical podría ser, de hecho, un ataque ligeramente disfrazado de la derecha, en lugar de un intento sincero de análisis desapasionado. Tal vez se esté preguntando si mis palabras son espadas o rejas de arado, o si soy un político o un investigador; ¿hay, de hecho, una agenda oculta en lo que estoy diciendo? Si, por el contrario, abrazas el credo liberal o conservador, tal vez, por el contrario, encuentres satisfacción y satisfacción en el hecho de que una forma de pensar que encuentras vulgar y repelente está de esta manera sujeta a análisis y, por lo tanto, inevitablemente, privada de parte de su fuerza. Sea como fuere, lo que tendrá que hacer, sin embargo, en cualquier caso, es admitir que Mannheim tiene razón al afirmar que el pensamiento en las ciencias sociales está conectado existencialmente, y así reconocer que nosotros, o al menos aquellos de nosotros que tenemos una formación académica, cuando encontramos reclamos de conocimiento, respondemos espontáneamente a ellos desde puntos de vista y posiciones políticas. «Cuando tal término se encuentra en un texto científico, no se examina lógicamente, sino que inmediatamente hace enemigos o amigos», como Ludwik Fleck acertadamente lo expresó (Fleck 1979, p. 43). Al hacerlo, además, su reacción proporcionará un testimonio adicional de la continua relevancia de la sociología del conocimiento político del tipo de Mannheim.

Henrik Lundberg es Profesor Asistente de Sociología en la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Sus publicaciones internacionales recientes incluyen «Pensamiento Filosófico y su Base Existencial: Las Sociologías de la Filosofía de Randall Collins y Pierre Bourdieu» (2013) y «Ciencia de la Ciencia, Razón y Verdad: El Caso Fallido de Bourdieu contra el Relativismo Cognitivo» (2012).

Dahl, Göran (1994). «Documentary meaning-understanding or critique? Karl Mannheim temprana de la sociología del conocimiento.»Philosophy and Social Criticism 20: 1-2.

Fleck, Ludwik (1979). Origen y Génesis de un Hecho Científico. Chicago y Londres: University of Chicago Press.

Kettler, David, Volker Meja, and Nico Stehr (1984). Karl Mannheim. Ellis Horwood.

Longhurst, Brian (1989). Karl Mannheim and the Contemporary Sociology of Knowledge (en inglés). Londres: Macmillian.

Mannheim, Karl (1955). Ideología y Utopía: Introducción a la Sociología del Conocimiento. San Diego y Nueva York: Harcourt.

Mannheim, Karl (1986). Conservadurismo. Londres y Nueva York: Routledge & Kegan Paul.

Mannheim, Karl (2011a). «The Problem of a Sociology of Knowledge,» en Kurt H. Wolff (ed.), De Karl Mannheim, pp 187-243. New Brunswick and London: Transaction Publishers.

Mannheim, Karl (2011b). «Competition as a Cultural Phenomenon,» in Kurt H. Wolff (ed.), De Karl Mannheim, pp 399-437. New Brunswick and London: Transaction Publishers.

Weber, Max (2009). «La ciencia como vocación», en S. S. Gerth y C. Wright Mills (eds), De Max Weber: Ensayos de Sociología, pp 129-156. Londres y Nueva York: Routledge.

Según Mannheim, en la sociedad moderna, diferentes tipos de pertenencia a grupos afectan el pensamiento intelectual. Entre los grupos a los que de una forma u otra pertenecemos están las generaciones, los grupos de estatus, las sectas, los grupos ocupacionales, las escuelas y similares. En el análisis final, es, sin embargo, la estratificación de clases la que da como resultado nuestra membresía de grupo más significativa desde el punto de vista de la sociología del conocimiento. Todos los demás grupos surgen de las condiciones de dominación y producción en la sociedad y se transforman a medida que cambian estas condiciones (Mannheim 1955, p. 276).

Esta es la traducción al inglés que el propio Mannheim aprobó para su mandato.

Confundir entre estas dos esferas, argumentan los pensadores de la tradición Liberal-ilustrada, es cometer la llamada falacia genética. Según Mannheim, sin embargo, no hay tal falacia con respecto a existencialmente conectado conocimiento (por ejemplo, Mannheim 1986, páginas 24-25).

Leer más sobre Relaciones Internacionales electrónicas

  • Crisis Constante y Bizantinismo Político
  • Introducción de los «Estados Subalternos»
  • Descolonizar el Antropoceno: La Mitopolítica del Dominio Humano
  • Poco saben. Cómo (No) Teorizar la Religión y las Relaciones Internacionales
  • Re-Worlding China: Notorious Tianxia, Relacionalidad Crítica
  • Contribuciones de la Sociología Política Internacional a las Relaciones Internacionales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.