Jonathan Mann | Jumbuck

JONATHAN MANN PODRÍA caracterizarse mejor por 3 palabras: visión, audacia y carisma. Mann se acercaría a su cumpleaños número 60 si no hubiera estado, junto con su esposa, Mary Lou Clements-Mann, entre las víctimas de un accidente aéreo el 2 de septiembre de 1998. Nacido en Boston, Massachusetts, Jonathan se graduó de la Universidad de Harvard, estudió en el Institut d’Études Politiques de París en 1967 y 1968, y obtuvo su doctorado en Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, St.Louis, Missouri, en 1974. En 1975 se unió a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades como oficial de inteligencia epidemiológica y fue asignado al Departamento de Salud y Servicios Sociales de Nuevo México como epidemiólogo estatal.

En 1977, Mann era epidemiólogo del estado de Nuevo México, oficial médico jefe y subdirector del Departamento de Servicios de Salud. En 1984, administraba un equipo de más de 400 personas y había publicado 58 artículos, recibido 6 premios profesionales importantes y obtenido una maestría en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de Harvard. Atraído por los desafíos de la recién descubierta epidemia de SIDA, Mann trasladó a su familia a Zaire (hoy República Democrática del Congo), donde estaba a punto de comenzar un nuevo programa de investigación sobre el SIDA. Mann pasó 2 intensos años allí, ayudando a acumular algunas de las pruebas epidemiológicas, clínicas y biomédicas iniciales sobre el VIH y el SIDA en un contexto africano. En 1986, la familia Mann—Jonathan; su primera esposa, Marie-Paule; sus hijas, Naomi y Lydia; y su hijo, Aaron, se mudó a Ginebra, donde, después de varios años de vacilación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se había embarcado en un modesto programa contra el SIDA.

A Mann se le asignó un pequeño cubículo en el vasto cuartel general de la OMS. En cuestión de meses, encabezó la elaboración de la primera estrategia mundial sobre el VIH/SIDA, movilizó el interés de los países industrializados y en desarrollo y obtuvo promesas de financiación de posibles donantes. En enero de 1987 había nacido el Programa Mundial sobre el SIDA. Mann reconoció que las tasas de infección por el VIH estaban estrechamente relacionadas con la desigualdad, la injusticia, la discriminación y el hecho de que la salud pública no reconociera las raíces profundas de la vulnerabilidad en todo el mundo. La estrategia global del programa no tenía precedentes en el ámbito de la salud pública internacional, ya que incorporaba específicamente principios de derechos humanos. Para 1990, el Programa Mundial sobre el SIDA había fomentado una serie de políticas verdaderamente revolucionarias y había contratado a socios no tradicionales—trabajadores sexuales, hombres que tenían relaciones sexuales con hombres y consumidores de drogas—para que trabajaran con funcionarios gubernamentales y personal de la OMS en la lucha contra el VIH/SIDA. A finales de 1989, 160 países de todo el mundo contaban con programas de lucha contra el VIH/SIDA.

Mann habló con un poder convincente y tenía una capacidad de transmitir empatía que rara vez se había visto en los foros de salud pública. Su elocuencia y carisma le permitieron transmitir cuestiones sociales, culturales y políticas controvertidas de maneras que su audiencia pudiera entender y aceptar. Se convirtió en un líder mundial en salud pública y una gran personalidad de los medios de comunicación. Algunos líderes de la OMS, percibiendo a Mann como «demasiado grande» para la organización, tomaron medidas para cortarle las alas. La organización rebajó el perfil público de Mann, impuso restricciones administrativas al Programa Mundial sobre el SIDA y, lo que es más importante, atenuó la faceta de derechos humanos de la estrategia mundial contra el SIDA de la OMS, que había generado malestar entre unos pocos Estados miembros influyentes. Mann sintió que no tenía más remedio que renunciar a la OMS en marzo de 1990.

Mann luego se trasladó a la Escuela de Salud Pública de Harvard como profesor titular y director del Centro Internacional del SIDA del Instituto del SIDA de Harvard. Allí,uno de sus primeros proyectos fue presentar una nueva visión de la pandemia del VIH/SIDA en un libro titulado EL SIDA en el Mundo1, que explicaba cómo la vulnerabilidad al VIH se entrelazaba con la falta de realización de los derechos humanos. Cuatro años después, él y sus colaboradores mostraron cómo las lecciones aprendidas de la pandemia permitieron una comprensión más profunda de la relación entre la salud y la sociedad.2

Como director fundador del Centro Francois-Xavier Bagnoud para la Salud y los Derechos Humanos, con sede en Harvard, Mann sentó las bases para el desarrollo de un marco conceptual para la salud y los derechos humanos. Mann y sus colegas describieron este marco en el primer número de la revista que fundó, Salud y Derechos Humanos.3 Dejó Harvard en 1998 para convertirse en decano de la recién creada escuela de salud pública de la Universidad Allegheny de Ciencias de la Salud, Filadelfia, Pensilvania. Sin embargo, la escuela fue cerrada por razones financieras, y Mann y su segunda esposa, Mary Lou, una reconocida científica en el campo de la investigación de vacunas, decidieron pasar algún tiempo trabajando en un país en desarrollo. Iban de camino a discutir esto en la sede de la OMS cuando abordaron el desafortunado vuelo de Nueva York a Ginebra. Jonathan Mann proyectó una visión de la salud pública moderna, una visión que continúa inspirando a nuevas generaciones de profesionales de la salud y los derechos humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.