Williams, John A. 1925 –

WILLIAMS, John A(lfred)

Nacionalidad: Estadounidense. Nacimiento en Jackson, Mississippi, 5 de diciembre de 1925. Educación: Central High School, Syracuse, Nueva York; Universidad de Syracuse, A. B. 1950. Military Service: Served in the United States Navy, 1943-46 (en inglés). Familia: Casada 1) Carolyn Clopton en 1947 (divorciada), dos hijos; 2) Lorrain Isaac en 1965, un hijo. Carrera: Miembro del departamento de relaciones públicas de Doug Johnson Associates, Syracuse, 1952-54, y Arthur P. Jacobs Company; miembro del personal de CBS, Hollywood y Nueva York, 1954-55; director de publicidad, Comet Press Books, Nueva York, 1955-56; editor y editor, Negro Market Newsletter, Nueva York, 1956-57; asistente del editor, Abelard-Schuman, editores, Nueva York, 1957-58; director de información, American Committee on Africa, Nueva York, 1958; corresponsal europeo, Ebony and Jet magazines, 1958-59; locutor, WOV Radio, Nueva York, 1959; corresponsal para África, Newsweek, Nueva York, 1964-65. Profesor de Regentes, Universidad de California, Santa Bárbara, 1972; Profesor Distinguido de Inglés, LaGuardia Community College, Universidad de la Ciudad de Nueva York, 1973-78; profesor visitante, Universidad de Hawai, Honolulu, verano de 1974, Universidad de Boston, 1978-79, y Universidad de Nueva York, 1986-87. Profesor de Inglés, 1979-90, Profesor Paul Robeson de inglés, 1990-94, y desde 1994 profesor emérito, Universidad Rutgers, Newark, Nueva Jersey. Miembro del Bard Center, Bard College, 1994-95. Miembro de la Junta Editorial, Audience, Boston, 1970-72; editor colaborador, American Journal, Nueva York, 1972. Premios: Beca de la Academia Americana, 1962; Premio a los Logros Sobresalientes de la Universidad de Syracuse, 1970; beca de la Fundación Nacional para las Artes, 1977; Premio Lindback de la Universidad de Rutgers, 1982; Premio Before Columbus Foundation, 1983; premio American Book, 1998. Litt.D.: Southeastern Massachusetts University, North Dartmouth, 1978; Syracuse University, 1995. Agente: Agencia Barbara Hogenson, 19 W. 44th St., Nueva York, Nueva York 10036. Dirección: 693 Forest Avenue, Teaneck, New Jersey 07666, U. S. A.

Publicaciones

Novelas

The Angry Ones. New York, Ace, 1960; as One for New York, Chatham, New Jersey, Chatham Bookseller, 1975.

Canción nocturna. Nueva York, Farrar Straus, 1961; Londres, Collins, 1962.

Sissie. Nueva York, Farrar Straus, 1963; as Journey Out of Anger, Londres, Eyre y Spottiswoode, 1968.

El Hombre Que Lloró Soy Yo. Boston, Little Brown, 1967; Londres, Eyre y Spottiswoode, 1968.

Hijos de las Tinieblas, Hijos de la Luz. Boston, Little Brown, 1969; Londres, Eyre y Spottiswoode, 1970.

Capitán Blackman. Nueva York, Doubleday, 1975.

Alféizar de la madre y los zorros. Nueva York, Doubleday, 1975.

La Sociedad de Solteros Jóvenes. Nueva York, Doubleday, 1976.

!Haz clic en Canción. Boston, Houghton Mifflin, 1982.

La Cuenta de Berhama. Far Hills, New Jersey, New Horizon Press, 1985.

La escalera de Jacob. New York, Thunder’s Mouth Press, 1987.

Blues de Clifford. Minneapolis, Coffee House Press, 1998.

Other

Africa: Her History, Lands, and People (en inglés). Nueva York, Cooper Square, 1962.

The Protectors (en narcóticos; como J. Dennis Gregory), con Harry J. Anslinger. Nueva York, Farrar Straus, 1964.

Este También Es Mi País. Nueva York, New American Library, 1965; Londres, New English Library, 1966.

The Most Native of Sons: A Biography of Richard Wright (en inglés). Nueva York, Doubleday, 1970.

The King God Didn’t Save: Reflections on the Life and Death of Martin Luther King, Jr. Nueva York, Coward McCann, 1970; Londres, Eyre y Spottiswoode, 1971.

Flashbacks: Un Diario de Veinte Años de Escritura de Artículos. Nueva York, Doubleday, 1973.

Minorías en la Ciudad. Nueva York, Harper, 1975.

If I Stop I’ll Die: The Comedy and Tragedy of Richard Pryor, with Dennis A. Williams (en inglés). New York, Thunder’s Mouth Press, 1991.

Flashbacks 2: Un Diario de Escritura de Artículos. Westport, Connecticut, Orange Ball Press, 1991.

Editor, The Angry Black. Nueva York, Lancer, 1962.

Editor, Más allá del Negro Enojado. Nueva York, Cooper Square, 1967.

Editor con Charles F. Harries, Amistad I y II. Nueva York, Knopf, 2 vols., 1970-71.

Editor, con Gilbert H. Muller, The McGraw Hill Introduction to Literature. Nueva York, McGraw Hill, 1985.

Editor, con Gilbert H. Muller, Bridges: Literature Across Cultures. Nueva York, McGraw Hill, 1994.

Editor, Formas de Leer y Escribir sobre Literatura. Nueva York, McGraw Hill, 1994.

Editor, Introducción a la Literatura 2 / e. Nueva York, McGraw Hill, 1995.

*

Colecciones de manuscritos:

Universidad de Syracuse, Nueva York; Universidad de Rochester, Nueva York.

Critical Studies:

America as Seen by a Black Man de Robert T. Haley, tesis inédita, San Jose State College, California, 1971; «The Art of John A. Williams» de John O’Brien, en American Scholar (Washington, D. C.), Verano de 1973; The Evolution of a Black Writer: John A. Williams de Earl Cash, Nueva York, Third Press, 1974; American Fictions 1940-1980 por Frederick R. Karl, Nueva York, Harper, 1983; John A. Williams por Gilbert H. Muller, Boston, Twayne, 1984; artículo de James L. de Jongh, en Afro-American Fiction Writers after 1955 editado por Thadious M. Davis y Trudier Harris, Detroit, Gale, 1984.

John A. Williams comenta:

Creo que el arte siempre ha sido político y ha servido a fines políticos más graciosamente que los de las musas. Me considero un novelista y escritor político en la medida en que siempre soy consciente de las insuficiencias sociales que son el resultado de la manipulación política. El arte más grande siempre ha sido sociopolítico, y en ese sentido se me podría considerar esforzándome por los caminos tradicionales.

* * *

Ensayista, novelista, antólogo, poeta y biógrafo, John Alfred Williams es autor de casi veinte libros, incluyendo una docena de novelas que abarcan cuatro décadas. Con una obra tan diversa, es útil agrupar las novelas de Williams en fases particulares, representativas de la visión madura del autor de su tema principal: la tensión entre la experiencia negra y la ideología estadounidense, retratada en el contexto de la historia.

La primera fase comprende, The Angry Ones (Uno para Nueva York), Night Song y Sissie, y marca un enfoque semi-autobiográfico. Rastreando el empleo de su protagonista como director de publicidad para una prensa de vanidad, The Angry Ones explora la hipocresía de la América corporativa, la desaparición del sueño americano, las complejidades psicológicas que rodean el sexo interracial y el desafío del escritor negro de mantener la integridad cultural en una sociedad explotadora. El personaje principal, Steve Hill, lleva una vida que se asemeja a la de Williams. Después de dejar la marina, Williams trabajó en la floreciente industria editorial de Nueva York. En Night Song, Williams expande el estrecho enfoque en primera persona de la primera novela transmitiendo el punto de vista a través de tres protagonistas distintos, aunque igualmente trágicos: Richie «Eagle» Stokes, un músico de jazz en descomposición y autodestructivo; David Hillary, un ex profesor universitario que se compadece de sí mismo; y Keel Robinson, un ex predicador. Un estudio sobre paisajes nocturnos y la representación simbólica del desueto mental, la novela se basa en la vida mítica de Charlie «Bird» Parker y los pioneros de lo que más tarde se convertiría en el subgénero de la «ficción de jazz».»La novela también se refiere a la decadencia del optimismo social,el mestizaje y las brechas entre los Estados Unidos blancos y negros. Estas primeras novelas también sentaron las bases sociopolíticas importantes que sustentan todo el trabajo de Williams. Esto es quizás especialmente cierto de Sissie con su implacable encuadre de personajes individuales contra una historia cargada de política. Una gran biografía de la lucha de la familia Joplin a lo largo de varias generaciones, Sissie da testimonio de la habilidad creciente de Williams con una forma compleja de mecánica narrativa del tiempo que se ha comparado con Faulkner, y que más tarde se pondría en uso efectivo en El Hombre Que Lloró Soy. En esta primera fase, Williams dramatiza la lucha social negra, pero sugiere la posibilidad de éxito en personajes que no recurren a la violencia o a la política reaccionaria, mientras se esfuerzan por reconciliar sus idealismos con los hechos brutales de un sistema racial opresivo.

es en la segunda fase que Williams invierte esta orientación política. Ahora los personajes se dan cuenta de la necesidad de adquirir una mayor conciencia política e histórica para no solo tener éxito, sino para sobrevivir en Estados Unidos. Escritas después de haber sido ignoradas despiadadamente por un prometido Premio de Roma de la Academia Americana de Artes y Letras, las novelas altamente políticas de la segunda fase articulan más claramente la rabia del «negro enojado» y muestran el movimiento del autor lejos de la imagen del protagonista negro que lucha por la confirmación de su autoestima. En The Man Who Cried I Am, una novela que ha sido llamada su obra maestra, Williams crea a Max Reddick, un escritor negro que se convierte en un» éxito «en el mundo blanco, pero que finalmente se pregunta:» ¿valió la pena lo que costó? La confirmación final de Reddick del » yo » no proviene del mundo blanco, sino de un espacio interior metafísico donde el hecho de la existencia supera la superficialidad de la raza: «Todo lo que quieres hacer es recordarme que soy negro. Pero, maldita sea, yo también lo soy», exclama Reddick con fama. Pocos escritores coinciden con Williams en destruir las ilusiones del hombre negro como víctima subyugada por las presiones de la injusticia racial en el mundo occidental. Muriendo lentamente de cáncer de recto, Reddick finalmente se entera de un plan secreto guardado por el gobierno estadounidense. En tiempos de emergencia, el plan King Alfred pide una detención masiva y encarcelamiento de afroamericanos. Finalmente, después de darse cuenta trágicamente de la imposibilidad de la identidad nacional, Reddick muere al toparse con esta información. The Man Who Cried I Am ofrece quizás el comentario más sombrío sobre la inconmensurabilidad de la inclusión nacional y las agendas racistas nacionales, mientras traza la convergencia de fuerzas históricas y culturales tumultuosas sobre la figura del afroamericano. En Hijos de la Oscuridad, Hijos de la Luz Eugene Browning reflexiona sobre las ventajas de conocer su pasado. Pero es con razón y sin ira, que Browning, después de llegar a la conclusión de que las marchas por los derechos civiles y la libertad no traerían justicia a los negros, emplea tácticas mafiosas en el asesinato de un policía culpable de matar a un niño negro de dieciséis años. Las novelas de la época de la rabia anuncian el mayor sentido de conciencia grupal, resolución propia e ingenio que necesitan los negros para eliminar las injusticias raciales. El Capitán Blackman confronta la historia estadounidense desde una perspectiva militar. Oficial de Vietnam y también profesor de historia militar, Abraham Blackman retrocede en el tiempo para contar las experiencias de los negros en las primeras guerras estadounidenses. En Blackman, la novela presenta una figura alegórica del soldado negro, un icono paradójico del heroísmo y la pertenencia nacional, pero también un objeto de desprecio odioso para generales y políticos. A veces, la novela se fusiona con la no ficción histórica, ya que Williams inserta cartas poco conocidas pero muy documentadas que revelan el racismo de líderes como Teddy Roosevelt y Abraham Lincoln con claridad estornudadora. Todas las novelas de la segunda fase registran la necesidad de aceptar la historia y luchar contra ella.

Con la publicación de Mothersill and the Foxes y The Junior Bachelor Society, Williams entra en una breve tercera fase conocida por parodia sexual, una política modificada y complejidad técnica. Rompiendo con los modos narrativos tradicionales, Williams experimenta con el posmodernismo para relacionar la odisea sexual de Odell Mothersill y los «zorros» a los que corteja. La novela aborda escenarios sexuales extraños-incesto, voyeurismo, masturbación-en una variedad desigual de técnicas, que van desde la parodia surrealista hasta el cuento de hadas pastoral. Ridículas, naturalistas y absurdas, las escenas de sexualidad de la novela a menudo se convierten en horripilantes grotescos, que, al igual que las muchas alusiones al arte grotesco, comentan la macabra falta de emoción con respecto a la sexualidad y la corporeidad en el mundo picaresco de Mothersill. La Junior Bachelor Society vuelve a la estructura de trama de múltiples personajes de las novelas anteriores de Williams, a medida que cruza las vidas de sus nueve protagonistas envejecidos, que asisten a una reunión de la ciudad natal en celebración de un ex entrenador de secundaria. Con reminiscencias de Sissie en su conmovedora representación de individuos que luchan contra un orden social represivo y en su preocupación por las relaciones interpersonales, la novela se centra en variedades de masculinidad afroamericana de clase media y cuello azul, de mediana edad tardía. Mientras investiga el molesto papel que juegan los deportes en la cultura estadounidense y en la imaginación negra, la novela también enfatiza la relación entre las competiciones físicas y el éxito en la vida.

En su cuarta fase, Williams parece reinvertir en los temas políticos y sociales de sus dos primeras etapas, pero ahora a través de personajes fuertemente dibujados cuyos conflictos interiores reflejan las fuerzas políticas externas que configuran la historia. !Click Song, The Berhama Account, Jacobs Ladder y Clifford Blues vuelven a técnicas que investigan la dinámica de la narración mientras transmiten una conciencia profundamente política y cada vez más global.

!Click Song retoma un personaje central de la ficción de Williams, el novelista negro. Descendiente literario obvio de Max Reddick, Cato Douglass debe soportar el racismo humillante que impulsa la industria editorial a medida que desarrolla relaciones con sus tres hijos, cada uno de diferentes esposas: una blanca, una negra y una en España. Detrás de su amargura mordaz, Douglass protege una mente esencialmente artística y profundamente filosófica, que se adhiere a sus producciones, tanto artísticas como filiales, para apuntalar alguna defensa contra los abusos del establishment literario. El relato de Berhama es una historia de intriga política internacional y la panacea del amor romántico. Otra historia de múltiples tramas de optimismo personal, la novela se refiere a un asesinato falso, la lucha política de una nación caribeña y una historia de amor reavivada que cura a un periodista que se recupera de un cáncer. Aunque el Relato de Berhama evidencia una conciencia global de las dinámicas de poder racistas, finalmente expresa un grado de esperanza y posibilidad a través del amor que no tiene paralelo en otras novelas de Williams. La escalera de Jacob se dirige a África y a los problemas específicos en la construcción de la nación que enfrenta Fasseke, el recién instalado presidente de Pandemi. Cuando el héroe de guerra afroamericano Henry Jacob llega para ayudar a Fasseke, gran parte del diálogo resultante entre ellos explora las tensiones de la diáspora que separan a los africanos de los afroamericanos. La novela critica la historia colonial, la esclavitud y los prejuicios interafricanos, al tiempo que responde a la cultura estadounidense desde un punto de vista poscolonial. No menos sofisticado históricamente es el Blues de Clifford, que narra en formato de diario las experiencias de Clifford Pepperidge, un músico de jazz negro estadounidense, homosexual e itinerante que se encuentra enterrado por los nazis en Dachau. Para mantenerse con vida, Clifford reúne una banda de jazz con otros prisioneros para entretener a los oficiales nazis. Al igual que el Capitán Blackman, el Blues de Clifford es una novela informativa construida sobre la rigurosa investigación histórica de los negros en los campos de concentración, pero su prosa vívida y sombría evita que se vuelva didáctica. Al igual que con Sissie, NightSong y The Junior Bachelor Society, el Blues de Clifford dramatiza elocuentemente el triunfo de la voluntad del individuo frente a una gran adversidad, y por lo tanto trasciende la temática de las injusticias raciales estadounidenses para evocar un sentido más amplio de barbarie histórica y heroísmo.

—Michael A. Chaney

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.